Dolores musculares y estatinas

21 de febrero de 2014

dolores_musculares_y_estatinas-4242072

dolores_musculares_y_estatinas-4242072
En otros comentarios ya hemos expuesto la relación entre el consumo de estatinas* y miopatías de muy diversa gravedad llegando hasta muertes por rabdomiolisis. Meta-análisis recientes confirman que los dolores musculares provocados por las estatinas afecta al 12-15% de los personas.
La miopatía se debe a dos causas. La primera es genética, los pacientes que tiene un polimorfismo genético del gen SLCO1B1 que codifica la proteína OATPB1 que transporta las estatinas* al interior de la célula hepática, condiciona que esta proteína sea o no sea funcional, y en caso de no ser efectiva se desarrollarán las dolencias musculares. Por otro lado la causa puede ser debida a la interacción entre otros medicamentos que toma el paciente. Es decir, aunque los genes del paciente no estén alterados, medicamentos que se toman conjuntamente con las estatinas* pueden provocar la aparición de las miopatías.
Acaba de salir un trabajo que confirma con datos clínicos este hecho. “The Rotterdam Study”, se inició en 1990 con un grupo de 7.983 personas mayores de 55 años de la ciudad de Rotterdam, seguidos desde el año 1991 con el fin de estudios epidemiológicos, hábitos de vida y salud entre otros. En una publicación reciente (deKeyser CE et al. (2014), Pharmacogenetics and Genomics; 24-43-51), revisan las historias clínicas de 1.939 de estas personas incluidas en dicho estudio que tomaban Simvastatina o Atorvastatina y que se les había realizado la determinación del polimorfismo c.521T>C del Gen SLCO1B1. Las personas con el polimorfismo CC, es decir con la proteína transportadora con poca actividad, fueron las que presentaron efectos adversos por miopatías y a las que se tuvo que cambiar a otro tipo de medicación para bajar el colesterol. Consideramos muy importantes estos hallazgos, ya que no se trata de casos clínicos aislados, sino basados en estudios epidemiológicos en un amplio grupo de población.
Se confirma que es conveniente no prescribir estatinas sin conocer previamente el resultado del estudio genómico. Además debe tenerse muy en cuenta las posibles interacciones con los diferentes fármacos que toma cada paciente. Aconsejamos consultar la base de datos i-Nomic y g-Nomic de la web www.eugenomic.com para ayudar a escoger la medicación más adecuada.
*Algunos nombres de medicamentos con estatinas (Simvastatina, Atorvastatina, Fluvastatina, etc)
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

estatinas-y-declive-cognitivo-fb-600x315-2167128

Estatinas y función cognitiva

23 de agosto de 2016

Las estatinas (simvastatina, atorvastatina, etc...) pueden producir entre otras patologías además de miopatías (10% pacientes), trastornos cognitivos, fatiga, y también un aumento del riesgo de diabetes. Esto se debe a alteraciones genéticas del paciente o a interacciones con otros fármacos

artritis-y-tabaco_blog-1988695

Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol

22 de abril de 2016

The Lancet, en un importante trabajo informa que el paracetamol tiene poco efecto para la artritis reumatoide, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Por su parte, la FDA indica que el paracetamol no debe administrarse más de 700 mg/día. Además, en las personas fumadoras, la tasa de mortalidad avanzada, es el doble en los fumadores respecto a los que no fuman.

hc3a1bitos_calidad_esperanza_de_vida-1518882

Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida

28 de enero de 2016

Cada persona debe tomar conciencia, que su calidad de vida va a depender en gran parte de sus hábitos de vida, y que éstos sean saludables o no, es una responsabilidad individual. Aunque concierne esta responsabilidad a cada persona de forma directa, afecta también a la colectividad, pues nuestra salud a nivel individual, también viene soportada por la Sanidad Pública, financiada por todos. Los que tienen malos hábitos de vida son en realidad insolidarios en relación a sus conciudadanos que sí se esfuerzan en adoptarlos.

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.