Interacciones graves en oncología por polimedicación

8 de abril de 2016

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

En la práctica médica de nuestro entorno, cuesta mucho que algunos médicos consulten de forma habitual aplicaciones informáticas sobre interacciones de medicamentos y más todavía, que adopten la Farmacogenética como método normalizado de prescripción. Se receta lo adaptado según protocolo, sin haber tomado conciencia, que cada persona es genéticamente diferente y que por tanto los medicamentos no sirven igual para todos. Hay múltiples publicaciones que lo avalan, además de organismos nacionales e internacionales que lo confirman.

Como término medio un 20% de la población no responde correctamente a la medicación según protocolos, y aún con una genética adecuada al fármaco, la polimedicación puede provocar efectos tóxicos o fallos terapéuticos.
Los oncólogos son los especialistas que comienzan a utilizar datos farmacogenéticos en la prescripción de determinados quimioterápicos, pues conocen que la agresividad de determinados medicamentos pueden producir efectos muy graves, en pacientes que debido a alguna alteración genética, los metabolicen más lentamente de lo habitual. Sin embargo no se suele tener en cuenta la comedicación, es decir todo lo que toma también el paciente oncológico prescrito por otros especialistas.
Comentamos un caso clínico publicado recientemente, y que es un reflejo de lo que ocurre con relativa frecuencia.  J.Clin Pharmacol Therapeut. (2016); 41(1):104-5.
Se trataba de un paciente con un linfoma de células del manto, enfermedad rara que representa un 6% de los linfomas no-Hodgkins. El oncólogo le prescribió ibrutinib como fármaco adecuado para este tipo de cáncer. El paciente presentó hipertensión y el cardiólogo la prescribió verapamilo. Al cabo de un tiempo tuvo que ingresar en urgencias debido a una severa diarrea que no se la pudieron cortar con los tratamientos habituales. En el hospital, el farmacéutico-clínico, revisó en una base de datos la medicación y encontró la interacción entre el ibrutinib y el verapamilo. Le pusieron una perfusión adecuada y sustituyeron el verapamilo por lercanidipino como antihipertensivo. Se solucionó el problema y a los tres días le dieron el alta.
¿El por qué de lo sucedido?. El ibrutinib se metaboliza por la enzima hepática CYP3A4 y el verapamilo es un inhibidor moderado-potente de esta enzima. Como consecuencia de la interacción, los niveles de Ibrutinib en sangre, al no eliminarse al ritmo habitual, fueron aumentando hasta que produjeron los efectos tóxicos, en forma de diarrea.
De haber consultado previamente, un software de Farmacogenética, se hubiese obtenido textualmente la información:Los niveles de ibrutinib pueden aumentarse entre 6 a 9 veces al coadministrase con inhibidores potentes del CYP3A4 como el verapamilo. Si la coadministración es necesaria, disminuir la dosis de ibrutinib hasta 140 mg/día.” Referencia de la recomendación de la FDA 2.4.

Una sencilla consulta de las posibles interacciones de los medicamentos, en menos de 30 segundos, hubiese evitado al paciente su ingreso en urgencias como consecuencia del grave efecto secundario presentado.
Recomendamos una vez más que se tenga presente al prescribir cualquier medicamento, que potencialmente todos pueden interaccionar entre sí, teniendo en cuenta además, que todas las personas somos genéticamente diferentes y cada persona es susceptible de que algún medicamento pueda producirle un efecto no deseado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Adverse event potentially due to an interaction between ibrutinib and verapamil: a case report

Artículos relacionados:
Caso práctico de interacción medicamentosa grave
La Farmacogenética en atención primaria
Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos
Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

dieta_rica_en_sal_en_adoslescentes_acorta_sus_telomeros-2795558

Dieta rica en sal en adolescentes obesos acorta sus telómeros

3 de abril de 2014

Es conocido que el mayor riesgo de una dieta rica en sal, es el efecto que tiene sobre el aumento de la presión arterial y que afecta a la salud del corazón. Estos días han aparecido en la prensa diversos artículos, aconsejando rebajar la sal del pan, para ayudar a bajar los niveles diarios de su consumo. Los panaderos están de acuerdo, pero temen que se pierdan caracteres organolépticos y no guste al público.

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

En el tratamiento con metotrexato, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, deben seguirse estrictamente las dosis y normas indicadas. Solicitar el estudio farmacogenético previamente a la prescipción, es una recomendación ineludible para seguridad de los pacientes...

tratamiento-de-la-diabetes-y-riesgo-cardiaco-blog-600x278-8547688

Tratamiento de la diabetes y riesgo cardíaco

21 de julio de 2016

La FDA recomienda a los médicos con pacientes diabéticos y patología cardíaca, no les prescriban los nuevos fármacos para la diabetes del grupo gliptinas. Hay muchos fármacos, que además pueden provocar un alto riesgo de...

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.