La Marihuana es una droga muy perjudicial

15 de abril de 2016

la-marihuana-es-una-droga-muy-perjudicial-blog-8936675

la-marihuana-es-una-droga-muy-perjudicial-blog-8936675
En España el cannabis es una droga cuya legalidad está todavía en entredicho, pero que está aumentando su consumo, siendo la edad media de inicio en torno a los 13 años. Actualmente hay adolescentes que consumen entre dos y cuatro porros diarios. Existe la falsa creencia de que el cannabis es una droga blanda, pero no se tiene en cuenta las graves consecuencias que ocasionan en el deterioro cerebral. Son alarmantes los resultados de una reciente encuesta de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) que revela que casi la mitad de la población española está a favor de legalizar su venta y su consumo. Están autorizándose clubs de fumadores de cannabis y se permite el cultivo para “uso particular” y es del todo incongruente que se hagan tantas campañas antitabaco- que deben hacerse- y en cambio el cannabis sea una droga “simpática” asociada a comportamientos “progres”, pero que la realidad es que perjudica el cerebro, y es el origen de comportamientos antisociales.
Investigadores del Massachusetts General Hospital (Boston) han realizado estudios con técnicas de neuroimagen con un TAC de alta resolución, que han demostrado que los cerebros de jóvenes ante situaciones de exclusión (para una determinada actividad) reaccionan de forma diferente entre los fumadores y no fumadores de cannabis. La activación de la ínsula, una parte del cerebro que se activa cuando hay situaciones de rechazo, desencadena la reacción positiva de superación, pero no se activa en fumadores de cannabis. Por lo tanto los fumadores de cannabis no sienten estímulos de superación cuando se les excluye socialmente, un factor negativo más que demuestra científicamente, porqué el consumo de cannabis dificulta la superación de situaciones de exclusión social. 
También hay muchos trabajos que demuestran que el cannabis perjudica los procesos de aprendizaje y atención, lo que va a perjudicar significativamente la formación de nuestros jóvenes con más riesgo de exclusión social, y como hemos visto el consumo de cannabis les va a dificultar la superación de este tipo de situaciones. Adjuntamos el enlace a un estudio reciente, entre otros muchos.
El cannabis es una droga que debería estar prohibida, y la incongruencia es que mientas el Estado sigue gastando dinero en perseguir el tráfico de cannabis, por otro lado se permitan los «clubs de fumadores» y el cultivo para uso particular».
Pero el cannabis, como droga que es, tiene también interacciones con muchos fármacos, por lo que los fumadores de cannabis que tomen medicamentos, tienen riesgo de sufrir toxicidad pues el tetrahydrocannabinol (THC) uno de sus principales componentes, es substrato del CYP2C9 y CYP3A4 y los fármacos que los inhiban producirá un efecto de sobredosis del cannabis. Pero a su vez el (THC) es un inhibidor potente del CYP2C9 y CYP2D6 y como ejemplos de lo que puede ocurrir es, que si toman Sintrom® tendrán un elevado riesgo de hemorragias, y si toman antidepresivos o antipsicóticos, en la mayoría se manifestarán efectos graves de sobredosis. Situaciones similares podríamos señalar del otro componente mayoritario del cannabis: el cannabidiol.
Preguntar a los pacientes si fuman cannabis y consultar el software de Farmacogenética, ayudará a evitar muchos efectos contraproducentes, ya que diversos fármacos habituales provocan reacciones adversas, a veces muy graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajos citados:
Altered Neural Processing to Social Exclusion in Young Adult Marijuana Users
Early Onset Marijuana Use Is Associated With Learning Inefficiencies
Artículo relacionado:
Peligros del consumo de cannabis
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento-hormonal-en-menop-600x315-9009718

Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

24 de octubre de 2018

Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras. Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama. Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.

antidepresivos_y_riesgo_de_fracturas-7326857

Antidepresivos y riesgo de fracturas en la menopausia

14 de julio de 2015

En ocasiones, en la menopausia para aminorar sus molestos efectos iniciales, se prescribe algún antidepresivo. A las mujeres que se les deba administrar antidepresivos, no deben ser del grupo de los SSRI como: fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citaloproam y escitalopram, debido a un significativo aumento del riesgo de osteoporosis.

Antioxidantes y cáncer

23 de enero de 2013

Antioxidantes sí, pero cuando hagan falta. La tendencia es en vez de dar antioxidantes “tampón” de radicales libres (las clásicas vitamina C, Vitamina E, etc.) dar moléculas estimulantes del proceso antioxidante, que mantienen “en forma” el sistema antioxidante para aumentar su capacidad cuando haga falta.

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

En el tratamiento con metotrexato, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, deben seguirse estrictamente las dosis y normas indicadas. Solicitar el estudio farmacogenético previamente a la prescipción, es una recomendación ineludible para seguridad de los pacientes...