Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Se entiende como interacciones de fármacos: “Una respuesta clínica o farmacológica, diferente a la que se esperaba, de la suma de sus efectos si se hubiesen administrado individualmente”. En general estas interacciones se manifiestan de dos maneras: o una reacción tóxica de alguno de los fármacos por inhibición de su metabolismo por otro/s, o fallo terapéutico, debido a una eliminación muy rápida de alguno de dichos fármacos coadministrados, o una inhibición del paso de un pro-fármaco a su forma activa de fármaco.
Hay muchas interacciones que ya se conocen a través de publicaciones científicas y son las que, con criterios más o menos estrictos, figuran en las bases de datos especializadas. Otras pueden serlo por conceptos de farmacología, y otras son potenciales, que hay que tener en cuenta principalmente en los medicamentos de reciente aparición, para los que no hay todavía experiencia y no figuran en los programas convencionales y hay que llegar a ellas, por sistemas informáticos más complejos.
Las interacciones de fármacos afectan a todos los niveles de la asistencia médica. Acaba de publicarse un trabajo sobre su incidencia en una unidad de cuidados intensivos (UCIs): «Clinical relevancy and risks of potential drug–drug interactions in intensive therapy«.
Los autores hacen una revisión de otros trabajos publicados y presentan su propia experiencia. Revisaron aleatoriamente 369 prescripciones de pacientes atendidos en la UCI de su hospital, y retrospectivamente estudiaron en bases de datos las interacciones teóricas. Encontraron 1.844 interacciones potenciales, lo que significa unas 5 interacciones por prescripción. En el 74% de las prescripciones se encontró alguna interacción de gravedad “moderada” y en el 67%  alguna interacción de “gravedad”. La evaluación final fue que hubo 9 de gravedad que podían comprometer la vida del paciente, 129 muy importantes y 204 de gravedad moderada. En 52 casos, en la base de datos se encontró “evitar la coadministración de estos dos medicamentos”.
Muchos otros trabajos coinciden con esta complicación, algunos citados en el trabajo que adjuntamos, y en general afirman que en las UCIs en cada conjunto de medicamentos administrados a un paciente, en un 15-20% pueden producirse interacciones importantes. Lo que ocurre es, que pasan desapercibidas, pues sus efectos se atribuyen a que “el paciente estaba muy mal” y se consideran agravaciones de su estado ya delicado.
Recomendamos a los profesionales de las UCIs, que antes de administrar los fármacos, consulten el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, y en menos de un minuto pueden detectar previamente todas las interacciones potenciales. Si se incluye esta rutina en el protocolo, se evitarán muchos efectos adversos o fallos terapéuticos, especialmente graves en pacientes ingresados en UCIs. Lo que les permitirá tener un información muy valiosa para la seguridad de los pacientes.
Además, no se debe olvidar la Farmacogenética, ya que muchos pacientes, debido a sus polimorfismos genéticos, van a responder de forma diferente a la esperada, ante muchos fármacos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Videos relacionados:

 Artículo relacionado:
Aplicar la Farmacogenética es rentable
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética
Reacciones adversas a los medicamentos
Caso práctico de interacción medicamentosa grave

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog_02-1-600x315-1331901

Fármacos. Hipertrofia benigna de próstata.

11 de diciembre de 2019

La hipertrofia benigna a de la próstata, tarde o temprano, llega a todos los hombres. Con los años la próstata se va hipertrofiando, y su tamaño va aumentando. Su agrandamiento progresivo, obstruye el flujo de orina en la uretra y produce retención de orina. La nicturia tan molesta, obliga a levantarse varias veces por la […]

fda_versus_el_comitc3a9_de_la_competencia_cnmc-5775247

AINES: FDA versus el Comité de la Competencia (CNMC)

29 de octubre de 2015

Mientras en Estados Unidos, la FDA ha publicado el pasado 9 de julio de 2015 un aviso sobre el abuso de la prescripción de AINEs y advierte sobre sus graves efectos secundarios, en España, la CNMC propone liberarlizar la venta de determinados medicamentos, en gasolineras o supermercados, por un supuesto beneficio a los consumidores.

los_nuevos_anticoagulantes-2347014

Los nuevos anticoagulantes

8 de octubre de 2015

Para facilitar el tratamiento de los pacientes medicados con anticoagulantes, han aparecido nuevos “nuevos anticoagulantes”. Sin embargo, se ha evidenciado que a los pocos meses de tratamiento, también producen hemorragias (algo menos que con el Sintron®) y la causa más frecuente se debe a polimorfismos genéticos del paciente (genes ABCB1 y CYP3A4) . La European Heart Rhythm Association, ha publicado una guía, que de forma clara establece, para los "nuevos anticoagulantes" que polimorfismos genéticos hay que estudiar antes de prescribilos.

modulo2-web-600x315-3978799

Módulo 2 Curso gratuito de Genómica Aplicada

2 de noviembre de 2016

Invitación al Módulo 2 del Curso de Genómica Aplicada, patrocinado por EUGENOMIC, que se realizará en modalidad presencial en Barcelona, Madrid y Zaragoza, los próximos 22, 23 y 24 de noviembre. Plazas limitadas.