Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613
Hace dos semanas, en nuestro curso trimestral, abordamos temas relacionados con patología masculina y entre los temas más destacados estaban la Farmacogenética aplicada al tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, los marcadores genómicos de índice de riesgo de padecer cáncer de próstata  y también la conveniencia de instaurar un tratamiento para equilibrar los niveles de testosterona en la andropenia.

Tenemos décadas de experiencia de seguimiento de hombres que a partir de la andropenia han hecho tratamiento para nivelar los niveles de testosterona y hemos visto su gran eficacia, experiencia corroborada por muchas publicaciones científicas. Pero queremos advertir que no se trata, cuando hay testosterona baja, de “dar testosterona” sino de equilibrar el cociente testosterona/estrógenos, y por tanto en épocas iniciales –década de los 50 años- puede ser suficiente inhibidores de la aromatasa, posteriormente estimulación testicular con gonadotrofinas (década de los 60 años) y como último recurso la testosterona.
Pero aún hay andrólogos que evitan prescribir testosterona en la andropenia por “el riesgo que aumente el cáncer de próstata” y esto está demostrado que es falso. Hay muchas publicaciones que demuestran que el tratamiento con testosterona no aumenta el riesgo de cáncer de próstata y en algunas incluso se encuentra que lo disminuye.
Casi coincidiendo con nuestro curso, se celebró en San Diego (USA) el congreso de la American Urological Association y se presentó un importante trabajo, basado en los registros de historias clínicas de Suecia, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona. Revisaron el registro nacional de casos de cáncer entre los años 2009 y 2012, encontrando 38.750 casos de cáncer de próstata, con una media de 69 años. Seleccionaron un grupo control de hombres, con el mismo año de nacimiento y en las mismas poblaciones, formado por 192.838 hombres sin cáncer de próstata. Revisaron en la historia clínica de cada persona, el porcentaje de hombres que habían recibido tratamiento con testosterona, el grupo con cáncer fue del 0,73% y en el grupo sin cáncer del  0,72%, es decir el mismo riesgo. Además vieron que los que tenían cáncer, los tratados con testosterona, la enfermedad era menos agresiva. Los autores concluyen textualmente: “No association was found between TRT and the overall risk of prostate cancer when adjusted for comorbidity, marital status, and level of education.
También revisaron el tipo de tratamiento y no encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales, que si se producen por algo será, “la naturaleza es sabia”.
Pero cuidado, hay que suplementar con testosterona bajo un estricto control de laboratorio, evitando la andropenia, y procurando mantener unos niveles medios equivalentes a los de un hombre de 50 años, sin pretender llegar a niveles de un “joven de 30 años”, y sin olvidar que el estradiol no debe caer a niveles muy bajos, pues es necesario para la formación del hueso y el metabolismo cerebral. Debe también controlarse los niveles de Dihidrotestosterona y evitar que sean demasiado altos. Como siempre en Medicina recordar lo que ya nos dijo Hipócrates: “Primum non nocere”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajos citados:
Testosterone Therapy and Prostate Cancer Risk

 Artículos relacionados:
Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata
De nuevo con la testosterona
Testosterona en hombres
Testosterona y Alzheimer

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

53-1571380

53 años de los anticonceptivos orales

2 de septiembre de 2013

Hace ahora 53 años que se inició el empleo de los anticonceptivos orales. Después de tantos años se podía afirmar que son seguros, pero también debe alertarse que algunos medicamentos, pueden acelerar la eliminación de los componentes del anticonceptivo y causar que haya menos dosis efectiva y provocar fallos, es decir embarazos no deseados.

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558

Depresión y enfermedad cerebrovascular

12 de junio de 2015

En la actualidad, debido a los graves problemas económicos que afectan a un colectivo importante de nuestra población, hay un repunte de casos de depresión. Acaba de publicarse un trabajo, que relaciona sufrir una depresión con el aumento de accidente cerebrovascular. La conclusión ha sido, tener una depresión prolongada aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Por tal motivo, es importante que los síndromes depresivos sean tratados de la forma más rápida y eficaz posible y la Farmacogenética puede ayudar a conseguirlo.

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376

Vitamina D en personas de raza blanca y africana

4 de mayo de 2017

En el New England Journal of Medicine se publicó un trabajo en el que evidenciaron que las personas de raza negra tienen unos niveles más bajos de VitD que los de raza blanca. Sin embargo no presentan déficit de esta vitamina. Su explicación se expone en el presente artículo.La vitamina D, es muy necesaria para la salud, pero no todas las personas precisan la misma cantidad. La falta de ella es causa de muchas enfermedades, pero también un exceso es perjudicial.La Genómica es una ayuda para personalizar tratamientos y dosis, y no sólo es útil aplicarla a los fármacos, también informa las necesidades de vitaminas y otros nutrientes que cada persona precisa.