Déficit de folato y obesidad infantil

23 de septiembre de 2016

folato-durante-el-embarazo-fb-600x315-4341799

folato-durante-el-embarazo-fb-600x315-4341799

El déficit de folato en las embarazadas es una de las causas conocidas de la espina bífida, pero también de obesidad en el niño.

Los niños que nacen con defectos del tubo neural, el más frecuente es la espina bífida, está causado por un déficit de folato en la dieta de la madre. Afortunadamente, hoy en nuestro país se prescriben de forma habitual suplementos de folato en el embarazo. Pero hace algunos años no era así (como aún ocurre en muchos países en desarrollo). Recuerdo bastantes casos de espina bífida por los años 1970. Vividos a lo largo de mi etapa de Jefe de Laboratorio, en la Clínica Universitaria de Pediatría del Hospital Clínico de Barcelona.
El ácido fólico, también llamado folato o vitamina B9, está presente principalmente en los vegetales de hoja verde. Como en la col rizada y la espinaca, también en la naranja y en los granos enriquecidos. Sin embargo, la dieta normal es difícil que cubra las necesidades diarias y sobre todo en el embarazo. Por ello, se aconseja una suplementación mínima de 400mcg/día, mediante preparados farmacéuticos.
Acaba de publicarse un importante trabajo realizado en la Johns Hopkins University, editado por la prestigiosa revista JAMA-Pediatrics, en agosto de este año. Relaciona el déficit de folato de la madre durante el embarazo, con la obesidad infantil. Su correlación es mayor cuando la madre es obesa.
El trabajo incluye 1.517 mujeres del colectivo Boston Birth Cohort, iniciado en 1988.  Seleccionadas entre 8.500 mujeres a las que se ha seguido su historial clínico, tanto a ellas como a sus hijos.
Las mujeres que durante el embarazo tuvieron niveles de folato inferiores a 9 mcg/L, sus hijos a los seis años tuvieron un riesgo 45% superior de ser obesos, en relación a los niños de madres con niveles superiores de folato. Si además se añadía que la madre era obesa (IMC>30), el riesgo de obesidad de los niños en relación a los controles (madres no obesas y sin déficit de folato) fue del 300%.

El interés del trabajo reside en la prevención de la obesidad infantil.

Un niño obeso, si no se corrige su obesidad, es un candidato ya desde joven, a tener más riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Pero no basta con dar el suplemento de folato. Es conveniente, al principio ajustar la dosis y controlar los niveles en sangre de la madre. Ya que a pesar de la suplementación teóricamente correcta, los ya mencionados 400 mcg/día, pueden encontrase niveles bajos. Son diversas las situaciones que podemos citar:
1.- Cuando la fuente principal de la dieta son las verduras y se cuecen demasiado, el folato se destruye.
2.- Mala absorción intestinal en personas con celiaquía o colon irritable.
3.- Tratamiento con determinados fármacos como: fenitoína, sulfasalacina o trimetoprim con sulfametoxazol (Septrin®)
4.- Exceso de alcohol, entre otros.

Por tanto, en el embarazo no basta con prescribir suplementos de folato. Es preciso controlarlo analíticamente.

Se deben determinar los niveles en sangre, para saber realmente los niveles conseguidos. Teniendo en cuenta además, que los valores “normales” pueden variar según el método analítico. Y aunque en general se suelen situar entre 5-15 mcg/L en suero, la realidad es que por debajo de 9 mcg/L deben considerarse bajos. Por ello, sin olvidar del grave riesgo de defectos del tubo neural, tener en cuenta el riesgo de obesidad en el niño.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

resultados-clinicos-de-aplicar-la-farmacogenetica_fb-600x315-6785361

Aplicar o no la Farmacogenética

2 de marzo de 2017

La Farmacogenética es la base para una medicación personalizada, que ya debiera practicarse de forma habitual. Su correcta aplicación evita reacciones adversas por reacciones tóxicas de los medicamentos, o fracasos terapéuticos que no solucionan o alargan innecesariamente patologías. Numerosas publicaciones lo demuestran. El pequeño gasto que supone su aplicación, se amortiza por la reducción de ingresos hospitalarios, reducción de visitas innecesarias y una disminución del gasto en medicamentos.

riesgos-embarazo-600x315-3177255

Paracetamol en embarazo. Autismo y TDAH

11 de octubre de 2018

El paracetamol es un fármaco de uso frecuente, de venta libre, pero que puede comportar a determinadas personas en función de sus variantes genéticas, importantes complicaciones. Con frecuencia no se advierte que es tóxico para el hígado. En relación a este fármaco, acaba de publicarse un trabajo que relaciona el consumo de paracetamol durante el embarazo. Señala, que puede comportar mayor riesgo de autismo y “trastorno por déficit de atención” (TDAH) en el niño. Otro dato a tener en cuenta en relación al paracetamol, es que no mejora el dolor de espalda, con dosis superiores a 650 mg por día, y que un consumo superior además de no mejorar el dolor, comporta un alto riesgo de toxicidad hepática.