Reacciones adversas a los medicamentos

6 de marzo de 2012

Michael Scott Bowen directivo del Center for Disease Control and Prevention) de USA informa que en USA hay 700.000 personas al año que acuden a urgencias a causa de reacciones adversas a los medicamentos.

EL CDC  (Center for Disease Control and Prevention) de USA, en una videoconferencia de su directivo Michael Scott Bowen, el día 7 de noviembre de 2011, basaba su exposición en el grave problema médico y económico para los sistemas de salud causado por las  reacciones adversas a los medicamentos. Estas causas pueden ser debidas, además de las posibles interacciones entre los fármacos que toma el paciente, a posibles alteraciones en los polimorfismos de sus genes involucrados en el metabolismo de determinados fármacos, que son los que condicionan, que no todas las personas reaccionan igual a las mismas dosis, ante un determinado medicamento.
Los datos aportados son muy significativos: Al año se calcula que en USA, 700.000 personas acudieron a urgencias debido a reacciones adversas a los medicamentos y de ellos 120.000 requirieron ingreso hospitalario, cuyo su coste supuso 3.500 millones de dólares. Teniendo en cuenta que el factor de conversión poblacional con España es 7, se puede deducir que en España podemos tener unos 100.000 ingresos al año en urgencias debido a reacciones adversas a los medicamentos.
Recordamos que la FDA-USA obliga a poner en los folletos y fichas de 115 fármacos (unos 400-600 medicamentos en el mercado) la recomendación de que antes de prescribir, se debe realizar a los pacientes, el estudio de los polimorfismos de los genes que están involucrados en el metabolismo de estos fármacos.
Lo más sorprendente, hay otros datos oficiales de años anteriores, es que el 90% de los pacientes que tuvieron que ir a urgencias por interacciones de medicamentos, estaban correctamente medicados “según protocolos”. La causa es, que los “protocolos terapéuticos” no contemplan los polimorfismos de los genes de cada paciente, que posiblemente son los que van a condicionar que reaccionen de forma diferente a la esperada; como tampoco se contemplan las interacciones entre sí de los fármacos administrados.
Esto confirma el interés de la labor de EUGENOMIC. Nuestra aplicación informática g-Nomic interrelaciona los genes estudiados para cada paciente con los fármacos o medicamentos a prescribir. La base de datos i-Nomic informa de las posibles interacciones entre medicamentos y entre estos con diversos hábitos de vida del paciente,  casuísticas y datos recogidos de importantes publicaciones basadas en amplios estudios  clínicos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

La App de Eugenomic Transformando la foto fija en Farmacogenética

La App de Eugenomic: Transformando la foto fija en Farmacogenética

26 de septiembre de 2023

Todas las guías de medicamentos, incluyendo la FDA-USA, la EMA-Europa y la AEMPS-España, entre otras, cuentan con dos capítulos de vital importancia: las interacciones con otros medicamentos y el efecto en función de la genética del paciente. Estas pautas son fundamentales según las normas de Buena Práctica Clínica. La Farmacogenética es la ciencia que conjuga […]

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

Polipíldora para mayores de 50 años

7 de agosto de 2012

El presidente de Eugenomic valora la investigación que se está desarrollando en el University College de Londres para preparar un medicamento para la hipertensión, el colesterol y la trombosis  El ‘Mundo-Salud’ del 30 de julio, con el título “Una polipíldora cardíaca, ¿útil en personas sanas?”, reproduce un artículo publicado en ‘PlosOne’, sobre la preparación de […]