Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas

19 de abril de 2013

dietasana-eugenomic-6539974

No hace falta insistir en que una dieta sana y equilibrada es la base para una buena salud. Afortunadamente una gran parte de la población se está concienciando que debe cuidar su alimentación, aunque adopta nuevos hábitos importados de otros países “modernos”, que distorsionan nuestra tradicional dieta saludable o dieta mediterránea.
Hay muchos tipos de dietas con diferentes objetivos, el más frecuente es para adelgazar, la mayoría pueden ser adecuadas y recomendables según cada caso, es decir cada persona. Sin embargo, una misma dieta tipo traje de confección “pret a porter”  (aunque sea de marca acreditada) no siempre tendrá la misma respuesta en todas las personas, debido a que somos genéticamente diferentes, por lo que se necesitarán retoques puntuales de esta dieta según cambios en nuestros genes, es decir, ajustar la dieta de forma personalizada (traje a medida) :

  • Necesidades personalizadas de vitaminas (VitD, VitBs, Fólico)
  • Tolerancia a los lácteos
  • Riesgo cardiovascular a largo plazo en función de la ingesta de cafeína (café, té, bebidas cafeinadas)
  • Riesgo a resistencia a la insulina
  • Capacidad de detoxificación (consumo de ahumados o carnes a la brasa)
  • Reacción inflamatoria (necesidades y tipo de antioxidantes)
  • Equilibrio del tipo de grasas.

Con estos datos, cualquier tipo de dieta, puede personalizarse respecto a componentes básicos, que van a ser muy importantes para el equilibrio nutricional de cada persona.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

plantilla_blog-3-600x315-6199400

Reflexiones sobre la pandemia

20 de marzo de 2020

Por primera vez desde el año 2012 en que empecé a escribir este blog semanal, y ya van varios cientos, escribo uno, con un tema que no versa en Genómica – Farmacogenética- Medicina Preventiva. Voy a reflexionar sobre esta pandemia que vivimos del Covid-19. Las grandes potencias del mundo, miden su poder militar y económico, […]

farmacogenetica_sintrom_riesgo_hemorragias-8722734

La Farmacogenética ayuda a reducir los problemas con Sintrom®

18 de septiembre de 2014

El metabolismo tanto de la warfarina como del acenocumarol depende de dos enzimas que condicionan la velocidad con la que se elimina el fármaco (CYP2C9) y su acción de inhibición de la vitamina K (VKORC1). Se conocen polimorfismos de los respectivos genes (gen CYP2C9 y gen VKORC1) que modifican la actividad de estas enzimas y de acuerdo con los fenotipos, se puede personalizar la dosis según los genes de cada paciente.