Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

Estoy sin reservas a favor de los “chequeos”, es decir considero totalmente correcto, que periódicamente se realicen controles del estado de salud.
Estas revisiones, se suelen llamar de “Medicina Preventiva”, calificativo que yo siempre he criticado, pues a mi entender, no son “preventivas”, sino de “diagnóstico precoz”. Simplemente informan de un estado, que ya ha ocurrido.
En consecuencia no advierten preventivamente, sobre alguna patología que todavía no se ha manifestado y que en un periodo más o menos breve puede desencadenarse.
Por tanto, dentro del concepto de prevención hay que matizar diferentes niveles. Nos referimos a “Prevención primaria” cuando se trata de prevenir “algo” de lo que no se tienen síntomas, ni tampoco el médico, en su exploración, encuentra una alteración.
Otros niveles más concretos de prevención, es la llamada “secundaria”. Es decir, cuando no hay síntomas, pero el médico detecta una patología incipiente. Y “terciaria” cuando el paciente presenta síntomas y el médico también verifica alteraciones.
Hace poco en un blog, nos referíamos al posicionamiento de la U.S. Preventive Services Task Force (USPTF) sobre la inclusión en los “chequeos” de la prueba del PSA como indicador de “cáncer de próstata”.
Dicho organismo cuestionaba la interpretación que en general se da a esta prueba, exponiendo su “posicionamiento”, del que por nuestra parte ya teníamos claro, que no es un indicador de cáncer, sino del tamaño de la próstata.
La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, este mes de junio ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”.
«Screening for Cardiovascular Disease Risk With Electrocardiography. US Preventive Services Task Force Recommendation Statement».
En sus conclusiones y recomendaciones, se manifiesta en contra del screening del ECG, tanto en reposo, como en prueba de esfuerzo, como prueba preventiva cardiológica, en el contexto de prevención primaria.
Concluye, que la evidencia actual, es insuficiente para avalar su realización en adultos asintomáticos, con la finalidad de prevenir riesgos cardíacos, en base al ratio beneficio/perjuicio.
Tanto en el posicionamiento sobre el PSA como ahora sobre el ECG, clarifican los conceptos de que lo que se está entendiendo como “Medicina Preventiva”, es bajo la óptica del siglo XX, pero no en la óptica del siglo XXI.
En el año 2003 se descodificó el genoma humano, y es la herramienta que ha abierto la puerta a la “Medicina del siglo XXI”.
Actualmente, mediante el estudio de polimorfismos genéticos, seleccionados a través de amplísimos estudios GWAS, y extensos meta-análisis y estudios poblacionales, se puede conocer el índice de riesgo genético, que cada persona tiene de padecer determinadas patologías.
La Genómica aporta conocimientos suficientes para aplicar una adecuada “Medicina Predictiva”.
Advierte sobre patologías antes de ser detectadas, que tratadas a tiempo, se pueden retardar o evitar su aparición.
Información que, aplicada convenientemente, permite efectuar una efectiva “Medicina Preventiva Personalizada”, en función de los riesgos individuales de cada persona.
La Genómica abre la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, establecer pautas preventivas de patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”.
Actualmente hay perfiles genómicos respaldados científicamente, que informan de riesgos individualizados.
En el caso concreto de cardiología, para trombosis, hipertensión, dislipemias con afectación cardiovascular, entre otros, permiten instaurar pautas preventivas, en ausencia de sintomatología.
No se puede –ni se debe- hacer Medicina Preventiva “de todo” (es imposible), pero sí que ya se puede, actuar de forma personalizada, sobre patologías que se desean descartar.
“Es mejor prevenir que curar”, como ya decían nuestros abuelos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Video relacionado:
Artículos relacionados:
- PSA y cáncer de próstata
- ¿Qué es la Medicina Genómica?
- El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial
- Presidente Obama lanza el reto de la “Precision Medicine Initiative”
- Farmacogenética versus Farmacogenómica
- Aplicar o no la Farmacogenética
- Nuevas guías de Farmacogenética
- Evitar factores de riesgo cardiovascular
- La presión arterial en el mundo
- Infarto cerebral y hábitos de vida
- Guías europeas 2018 anticoagulantes orales
- Fármacos y arritmias
- Interacciones de fármacos en la hipertensión
- Fibrilación atrial y anticoagulantes
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx