Fármacos y arritmias

28 de marzo de 2018

arritmia-600x315-7935946

arritmia-600x315-7935946

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular, en los países desarrollados.  

En su mayor parte, se produce por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones de la repolarización. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia.
En cardiología el intervalo QT es la medida del tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T en el electrocardiograma. Cuando se encuentra prolongado anormalmente, puede generar arritmias ventriculares.

Son muchos los fármacos, que como efecto secundario alargan el QT.

En términos muy generales, los más involucrados son: antiarrítmicos, antidepresvos, antipsicóticos, algunos anti-infecciosos y algunos anti-histamínicos, entre otros.
Recientemente se ha publicado un interesante trabajo:“Prevalence of the risk factors for QT prolongation and associated drug-drug interactions in a cohort of medical inpatients”.

La publicación tiene una especial relevancia, pues estudian los riesgos de arritmia por alargamiento del QT, en pacientes hospitalizados.

Teniendo en cuenta, que se trata de pacientes ingresados en un hospital, donde teóricamente la medicación está más controlada que, en pacientes de ambulatorio que pueden tomar medicamentos prescritos por médicos de diferentes consultas.
Revisaron la medicación de 400 pacientes ingresados, seleccionados principalmente por patologías no quirúrgicas: 55% mujeres y 45% hombres. Media de edad 51.2 años. El bloque más importante fue entre 51-60 años y la media de medicamentos que tomaban fue de 8.2. Un 32,5% de los pacientes, tomaba más de 10 fármacos diarios.

Encontraron que un 74% de los pacientes tomaba al menos un fármaco que alargaba el QT.

Del listado de fármacos que el conjunto de pacientes tomaba, 487 lo alargaban. Se detectaron entre ellos un total de 227 interacciones entre medicamentos que alargaban el QT.
Las “parejas de medicamentos” más frecuentes que tomaban y que ambos alargaban el QT fueron: metronidazol-omeprazol; furosemida-omeprazol; clarithromicina-omeprazol y ciprofloxacino-metronidazol.

Cómo puede observarse, hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol.

Por tanto, al prescribir IBPs, se debe tener conciencia que se está prescribiendo un fármaco que alarga el QT. Debiera ser de buena práctica, verificar previamente si el paciente ya está tomando algún otro fármaco que también lo alarga, sea prescrito previamente, por otro médico o por auto demanda.
En general un fármaco que alargue el QT, sino hay ya una patología subyacente, no produce ningún efecto adverso, dos tampoco, pero con tres fármacos (o más) que alarguen el QT, se somete al paciente un alto riesgo de sufrir una arritmia ventricular.
En este último caso, se debe sustituir al menos uno, por otro fármaco de efecto farmacológico similar y que no alargue el QT.

Un correcto software de Farmacogenética, al introducir los fármacos para un estudio de interacciones, debe informar si los fármacos señalados alargan el QT. Esto facilita la detección de arritmias por iatrogenia.

Hemos visto arritmias, que se trataban con anticoagulantes, y que su causa era por el efecto sumativo de varios medicamentos que alargaban el QT. Además de la mala práctica por no haberlo detectado, debe tenerse en cuenta que, si se prescriben anticoagulantes, se somete al paciente a un innecesario riesgo de hemorragias.

Cuando se detecta por primera vez una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.

Primum non nocere.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: Mar 26, 2018 @ 12:54 pm

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

fallo-cardiaco-errores-prescripcion-600x315-3025434

Interacciones de fármacos en pacientes de fallo cardíaco

9 de febrero de 2018

En el congreso de la Heart Failure Society of America sobre fallos cardíacos, celebrado recientemente en USA, ha habido una ponencia dedicada a los efectos adversos a estos pacientes, debidos a la comedicación. En el mismo se trataron distintas situaciones, con sus recomendaciones en casos concretos de errores en la prescripción. La conclusión ha sido, que los errores en la prescripción de medicamentos para tratar fallos cardíacos, se podrían evitar consultando bases de datos sobre interacciones, o mejor todavía, simplemente consultando un software de Farmacogenética.

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-6932228

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

2 de agosto de 2017

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y en remoto. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

loperamida-fb-600x315-2849702

Loperamida como droga de abuso

23 de febrero de 2017

Loperamida (Fortasec®, Imodium®, Loperan® entre otros) es un opioide utilizado contra la diarrea, originada por una gastroenteritis, o por una enfermedad inflamatoria intestinal. Son medicamentos de venta sin receta.Pero un 10% de la población tiene alteraciones en el gen ABCB1 que codifica la proteína Pgp. A estos pacientes no se les debe prescribir loperamida pues pueden sufrir graves efectos cardíacos.Al tratarse de medicamentos de venta sin receta, los farmacéuticos debieran asesorar debidamente  a los pacientes.

mas-informacion-efectos-adversos-cannabis-600x315-8187796

Más información de los efectos adversos del cannabis

27 de abril de 2017

Se han publicado recientemente diversos trabajos sobre los graves efectos y las consecuencias del uso y permisividad sobre el consumo del cannabis.Entre otras, su consumo actúa sobre el cerebro, en la adolescencia, en el aprendizaje y en la memoria, es una causa de infertilidad masculina, así como de infarto de miocardio y según la publicación, está directamente ligado al Alzheimer. Ante tantos efectos nocivos, ¿Se debe continuar considerando fumar porros, como algo inofensivo?. ¿Es sensato que se permita el cultivo para consumo personal?. Y lo mismo, en cuanto a la tolerancia con los clubs de fumadores.