El conocimiento del genoma humano

9 de enero de 2013

El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI
El Doctor Juan Sabater comenta el artículo «Medicina personalizada en sentido literal»
publicada en ‘Diario Médico’

Estoy de acuerdo con el enfoque de José Ramón Zárate, autor del artículo «Medicina personalizada en sentido literal», publicado en ‘Diario Médico’, en el sentido de que cuando entre les años 2003 y 2005 se entregó a la comunidad científica la descodificación del genoma humano quizás se sobrevaloraron sus consecuencias. Casi se pensaba que era el fin de las enfermedades. Algo parecido ocurrió con el descubrimiento de la penicilina y que abrió la era de los antibióticos, en mi opinión el mejor avance de la medicina del siglo XX. En los ambientes médicos se tenía la sensación de que ya se había terminado con el problema de las enfermedades infecciosas y no fue así. La importancia de los antibióticos ha sido crucial para la medicina, y solo hay que mirar las curvas demográficas de supervivencia para ver que a partir de los antibióticos hubo un gran aumento de la longevidad en la población. Sin embargo, seguimos teniendo enfermedades infecciosas.
El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI, pero la descodificación del genoma humano no es un fin, es simplemente una herramienta para entender mejor las enfermedades y sobre todo para poder prevenirlas de forma individualizada. Las enfermedades genéticas mendelianas ya las conocíamos y no fue necesario tener la descodificación del genoma para definirlas genéticamente. El gran valor del genoma es que informa de lo que a cada persona le puede suceder, pero este riesgo va ligado a medio ambiente, alimentación, hábitos de vida y otras variables. Un cambio del genoma (que per se ya no produzca una enfermedad genética) es una información básica para una medicina predictiva que sirve de base para instaurar una medicina preventiva a cada persona según sus riesgos.
No hay “desilusión”, simplemente a medida que se profundiza en su utilización se pone en evidencia el alcance del hallazgo y, además, hay que tener en cuenta que aún no han transcurrido ni diez años desde esta gran avance científico, queda mucho por hacer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

El tratamiento con testosterona (empleando gel de aplicación dérmica), está indicado en hombres con hipogonadismo, es decir tienen niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), ya que el tratamiento, reduce el riesgo de patología vascular y mejora mucho su calidad y esperanza de vida.

1antidepresivos-y-embarazo-2993602

Antidepresivos en el embarazo

31 de julio de 2015

Muchas publicaciones han asociado el tratamiento con ‪#‎antidepresivos‬ comporta un riesgo de aumento de malformaciones fetales. Un reciente trabajo concluye que los antidepresivos para los que se ha reportado más riesgo de malformaciones, son precisamente los que con más frecuencia se prescriben.

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).