Salvar el corazón por menos de dos euros

Con este título “La Vanguardia” del día5/Oct/2013, recoge las manifestaciones del Prof. Valentí Fuster, en referencia a un estudio multicéntrio sobre la actividad beneficiosa del fármaco metropolol, en el que ha intervenido el Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares del que es director, actividad que compagina con su trabajo en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Otros medios de comunicación también se han referido a la noticia.
El metoprolol, es un fármaco bloqueante del receptor beta-adrenérgico que se utiliza para tratar la hipertensión desde hace muchos años, formando parte de los medicamentos genéricos por lo tanto muy baratos. En esta investigación se ha comprobado que los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, si se añade metoprolol al tratamiento habitual, se mejoraba la oclusión arterial consecuencia del infarto reduciéndola un 20%, lo que es muy positivo.
Aquí, tan sólo queremos indicar que el metoprolol es un fármaco que se elimina por el hígado prioritariamente a través de la enzima CYP2D6 cuya síntesis depende del gen CYP2D6. Un 10% de la población española tiene unos polimorfismos genéticos que hacen que la enzima no tenga actividad, por lo que no eliminarán el metoprolol y tendrán efectos adversos, a veces graves, debido a “dosis tóxicas” del fármaco que se va acumulando. Otras personas, entre un 20-25 % de la población, tienen el gen con un alelo normal y otro sin actividad, por lo que lo eliminarán solamente un 50% y a la larga también les producirá efectos adversos. Es aconsejable por lo tanto, antes de iniciar el tratamiento con metoprolol, realizar al paciente el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 y actuar en consecuencia, por lo que respecta a las dosis a prescribir.
También recordar que hay muchos medicamentos que son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6, que si se suministran conjuntamente con el metoprolol hace que un paciente genéticamente normal se comporte como uno que no lo elimina, con efectos adversos graves; entre ellos hay diversos fármacos de uso frecuente, como la fluoxetina, paroxetina, clomipramina y muchos antiarrítmicos que pueden administrarse conjuntamente con el metoprolol, entre otros muchos.
La base de datos i-Nomic en la web www.eugenomic.com informa de las interacciones reportadas en clínica, y la aplicación informática de Farmacogenética g-Nomic, relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con la reacción al medicamento y detecta las interacciones con toda la medicación administrada o a prescribir, lo que permite evitar los efectos adversos, que pueden ser de gravedad, al tratarse de pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.
Si no se tiene en cuenta la Farmacogenética con todas las interacciones entre medicamentos y genes, lo barato a veces puede salir muy caro.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
- Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
- Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes