Sobrepeso y obesidad

30 de octubre de 2013

sobrepeso-1699667

sobrepeso-1699667
Uno de los problemas más frecuentes de salud es el sobrepeso. En general se debe a una nutrición demasiado rica en calorías y desequilibrada, pero hay una predisposición individual ligada a unos determinados polimorfismos genéticos.
Un mecanismo habitualmente empleado para gastar calorías es hacer ejercicio, pero se debe tener en cuenta que algunos polimorfismos genéticos individuales pueden condicionar que determinadas personas, con el mismo nivel de ejercicio pierdan menos peso y aunque el ejercicio es beneficioso para la salud por muchos conceptos, en esta situación la regulación del peso deberá estar más enfocada a la dieta y menos al ejercicio.
Los sistemas biológicos de control de apetito sirven para regular los ciclos de apetito-saciedad. Estos procesos necesitan de una coordinación de mensajes biológicos entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro. Polimorfismos genéticos en el gen que codifica la hormona “leptina” (hormona de la saciedad) o el que codifica la “grelina” (hormona del apetito) pueden condicionar una disminución de la sensación de saciedad e inducir a  comer más de lo debido.
La obesidad y el sobrepeso están asociados a la producción de substancias mediadoras del proceso inflamatorio por parte del tejido graso, que pueden causar procesos inflamatorios colaterales perjudiciales para la salud y concretamente pueden ser los iniciadores del proceso la aterosclerosis.
El control del peso depende de vías metabólicas y fisiológicas diferentes, pero con una interdependencia entre ellas, de forma que sólo de la visión del conjunto se podrá obtener una información práctica para establecer unas pautas correctoras. El conocimiento de diversos cambios en los genes que regulan el metabolismo de las grasas y su reparto en nuestro cuerpo, genes que provocan una tendencia a ser sensibles a procesos inflamatorios que facilitan el sobrepeso, y genes ligados al  metabolismo de hormonas que regulan el apetito, así como factores que regulan nuestro gasto de energía, son los que aportan la visión global de la causa del sobrepeso u obesidad.
Una guía del comportamiento dietético individualizado según la predisposición genética de cada persona, facilita la implementación de unos hábitos de vida personalizados, que ayudan a mantener un peso adecuado, por tanto conseguir mejorar la salud y evitar efectos posteriores muy contraproducentes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.

nuevos-anticoagulantes-interacciones-ok-600x315-5615949

Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes

15 de diciembre de 2017

Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.