Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

farma_facil-600x177-4003781

farma_facil-600x177-4003781
Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras el estudio de los polimorfismos involucrados se indica alguna incompatibilidad.
Dichos perfiles integran los principales fármacos que figuran en el vademécum de especialidades, con los polimorfismos genéticos a estudiar en los que la farmacocinética y farmacodinamia está demostrado que están influenciados por factores Farmacogenéticos.
(*)En el caso de oncología se da una información individualizada para cada fármaco del gen recomendado, con el fin de conocer el ajuste de dosis, nivel de eficacia o posible toxicidad.
Mediante el estudio genético, se puede conocer si la prescripción de un determinado fármaco será adecuada ó si por el contrario puede no producir el efecto esperado, puede derivar en toxicidad o un efecto adverso grave.
Sin embargo, esta información SÓLO es válida cuando se trata de monoterapia.
Hay muchos pacientes que toman varios medicamentos, prescritos por el especialista que los visita y/o por profesionales de otras especialidades y también por automedicación. En estos casos la “luz verde” que se informa con el estudio de los polimorfismos relacionados con el fármaco, puede transformarse en “luz roja” debido a las interacciones entre el conjunto de los fármacos de toda la medicación. Además es preciso siempre tener en cuenta las interacciones, a veces muy potentes, de hábitos de vida como puede ser tabaquismo, complementos alimenticios u otros productos naturales.
Es por ello que el estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso para descartar o no un determinado fármaco a un determinado paciente pero LA SEGURIDAD TERAPÉUTICA VENDRÁ DADA POR EL CONOCIMIENTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL PACIENTE Y DEL CONJUNTO DE TODA LA MEDICACIÓN.
Para este fin EUGENOMIC® ha creado dos programas informáticos de acceso online:
1. i-Nomic interacciones entre medicamentos y entre medicamentos con hábitos de vida. Este programa indica posibles alternativas, alerta acerca de interacciones con hábitos de vida, advierte sobre posibles contraindicaciones o efectos no deseados, e informa de que genes es conveniente estudiar.
2. g-Nomic: Es un Software de Farmacogenética que relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de TODA la medicación.
Avisa cuando no puede prescribirse un determinado fármaco por la relación directa fármaco-genes y lo que es muy importante informa de todas las interacciones entre el conjunto de la medicación, a la vez que sugiere de forma personalizada, la dosis más adecuada o incluso la conveniencia de cambiar algún fármaco por otro de la misma acción terapéutica, pero que no interfiera con él o los fármacos que se detallan.
El estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso. Pero aplicar la Farmacogenética para una prescripción correcta, es imprescindible evaluar todas las interacciones entre los genes del paciente y la totalidad de medicamentos que toma junto con sus hábitos de vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

prudencia-ibuprofeno-aines-blog-7232827

Prudencia con el Ibuprofeno y otros anti-inflamatorios no esteroideos

29 de abril de 2016

Los inhibidores de la bomba de protones, entre ellos el más sigificativo es el omeprazol, ocasiona a largo plazo efectos adversos graves, entre otros: riesgo de fracturas óseas, diarrea, más riesgo de infecciones por clostridium difficile, hipomagnesemia con todas sus secuelas, aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, alto riesgo de enfermedad renal crónica o...

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]

stroke-y-habitos-600x315-5006473

Infarto cerebral y hábitos de vida

13 de octubre de 2016

Un episodio agudo cerebrovascular es grave, puede comprometer la vida y en el mejor de los casos empeorar la calidad de vida. Hay diversos factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida, que se pueden corregir a veces sin medicamentos. Dieta sana y ejercicio, es casi un tópico que se nos repite con insistencia. Pero ¿se toman en serio estos consejos?