Farmacogenética en la actualidad médica

7 de mayo de 2012

g-nomic-2482728

g-nomic-24827281. Más de 600 pacientes se benefician de tratamientos farmacológicos individualizados:

Para los que estamos trabajando en conseguir que la Farmacogenética forme parte de la clínica asistencial, noticias como la del Hospital de las Nieves de Granada, que ya incorpora la determinación de test genéticos para adecuar las dosis de los medicamentos a sus pacientes, es una muy buena noticia.
Es posible que en dicho centro no conozcan nuestra aplicación informática g-Nomic, que permite no solamente conocer, dependiendo de los polimorfismos genéticos del paciente, si un fármaco deberá administrase en más o menos dosis o simplemente no es aconsejable administrarlo, sino que también aporta información sobre la interacción de inhibidores e inductores del conjunto de la medicación, lo que permite hacer la personalización de la terapéutica no solamente puntual para cada fármaco sino del conjunto de la medicación, teniendo en cuenta, además, la interacción de los fármacos administrados con determinados hábitos de vida, tales como tabaquismo, alcohol, plantas medicinales y complementos nutricionales. Puede consultarse en nuestra web: www.eugenomic.com y acceder a g-Nomic.
2. El intercambio de estatinas, a revisión: Tiene mucha razón el Dr. Antonio García Sabina del Servicio de Farmacia del Hospital Lucus Augusti, en Lugo, cuando alerta sobre los inconvenientes del intercambio de medicamentos con el precio como único criterio, ya que ello puede ocasionar problemas graves de salud y, concretamente, en el caso de las estatinas. Ponemos un ejemplo: Un paciente que tome fluvastatina y verapamilo (para la hipertensión) y a quien le cambien la fluvastatina por simvastatina, a los pocos meses puede desarrollar una miopatía. La FDA (Food and Drug Administration) el mes de febrero de este año ha comunicado un “Warning” dirigido a los consumidores sobre los riesgos de miopatías por estatinas debidas a problemas genéticos o interacciones de medicamentos.
Conscientes del problema, en la web de EUGENOMIC® (www.eugenomic.com), en el apartado “Antes de prescribir” se encuentra “Estatinas”. Es una información sobre los polimorfismos genéticos que pueden afectar al metabolismo de esta familia de fármacos y producir miopatías, así como un cuadro que ayuda a la selección de la estatina más adecuada. En la misma web, en g-Nomic se tiene acceso a una aplicación informática que relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con toda la medicación que toma y las interacciones (inducciones e inhibiciones) entre todos los fármacos. También se relaciona la medicación con hábitos de vida (tabaquismo, alcohol, plantas medicinales, complementos alimenticios). Por ejemplo, si un paciente toma simvastatina y le gusta tomar zumo de pomelo, es muy probable que a los pocos meses sufra una miopatía. Trabajamos para ayudar a los clínicos para que puedan aplicar una medicación personalizada en beneficio de sus pacientes.
3. Interacciones medicamentosas con los anticonceptivos orales: El portal MEDIZZINE (Portal hispano de medicinas, medicamentos y plantas medicinales), publica el 1 de julio de este año un extenso artículo sobre anticonceptivos orales y su interacción con otros medicamentos.
Aconsejamos su lectura por lo completa y exhaustiva, ya que plantea y da explicaciones de un tema importante, poco interpretado por los médicos. La punta del iceberg es el fallo terapéutico, es decir el embarazo a pesar de tomar anticonceptivos. La causa son las interacciones de medicamentos. Como se cita en el artículo, la mayoría de anticonceptivos orales (pero no todos y esto permite hacer el tratamiento personalizado) se metabolizan por el CYP3A4, por lo tanto los inductores de este CYP, harán que se metabolice el fármaco más rápidamente, provocando niveles plasmáticos subterapéuticos. La solución es no dar medicamentos que interfieran, pero para ello hay que conocerlo, o al menos tener un fácil acceso a esta información. En el trabajo hay una revisión muy completa y bien informada de las interferencias de muchos medicamentos con los anticonceptivos orales.
Como es difícil acordarse de todos los fármacos que interaccionan y además influyen polimorfismos genéticos del paciente, EUGENOMIC® ha desarrollado una aplicación informática que relaciona los fármacos con los polimorfismos genéticos del paciente y al mismo tiempo relaciona toda la medicación del paciente alertando de interacciones por inducción y/o inhibición.
En la web www.eugenomic.com, en el apartado g-Nomic, se tiene acceso a esta aplicación informática, que permite prescribir una medicación de acuerdo con los genes de cada paciente y además considera las interacciones de éstos fármacos con el conjunto de la medicación. Es una herramienta pensada para una medicación personalizada.
4. Tesis doctoral: “La Farmacogenética es la base de la medicina personalizada”: La doctora Antonia Pilar Soriano Guillén, ha leído su tesis doctoral: «Polimorfismos genéticos de CYP2A6, CYP2D6, CYP2C8, CYP2C9 y CYP2C19: diferencias entre españoles y ecuatorianos mestizos y caracterización de su diversidad poblacional». La tesis ha sido dirigida por los doctores Blanca Sinués Porta, catedrática de Farmacología de la Universidad de Zaragoza, y Jorge Vicente, profesor asociado de esta misma especialidad.
Desde que en el año 2003 el ‘Human Genome Project’ dirigido por el Profesor James Watson estableció la secuencia de bases del ADN humano y determinó que nos diferenciamos entre personas en un 0.1%, es decir en tres millones de pares de bases, se ha podido conocer, entre otras muchas cosas, las diferencias interétnicas en muchas variantes de nuestro genoma. Trabajos como las de la Dra. Soriano ayudan a establecer, en el caso de la Farmacogenética, cuál es la incidencia de cada polimorfismo de los genes involucrados en la metabolización de medicamentos, y en la práctica incluir o no su estudio en los perfiles analíticos en función de la raza, lo que abarata y personaliza los estudios. Es una buena noticia que la Farmacogenética empiece a ser tema de tesis doctorales. Felicitamos a la Dra. Soriano por su trabajo y por haber obtenido el grado de doctor. En nuestra web (www.eugenomic.com) se encuentra la aplicación informática g-Nomic, que relaciona los fármacos con los polimorfismos genéticos del paciente así como con las interacciones por inducción o inhibición de los otros fármacos del conjunto de la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

El cáncer de mama es una patología importante que afecta a muchas mujeres. Del 100% de los casos, el 85% son esporádicos, sin tener una causa directa. Sólo un 10% de los casos de cáncer de mama son de tipo familiar, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, ambas mutaciones se asocian también con más riesgo de cáncer de ovario. En estos casos, cuando se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo. Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, siendo además que estas mujeres por su genética tienen un alto riesgo de cáncer de mama. Ahora gracias a un amplio estudio publicado en JAMA-Oncology, se ha verificado que las mujeres a las que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos, no les aumenta el riesgo de cáncer de mama.

implantes-riesgo-linfoma-fb-600x315-3167589

Implantes de mama y riesgo de linfoma

30 de marzo de 2017

Los implantes de mama, se han convertido en la intervención de cirugía estética más demandada en España. Diversas sociedades de cirugía plástica han advertido del riesgo, aunque escaso, de sufrir un linfoma anaplásico de células grandes, tras una cirugía mamaria. Al igual que la FDA lo ha informado en diversos comunicados desde el 2011. No es para alarmar ni para frenar ninguna intervención de cirugía estética, sino para reforzar la necesidad de valorar previamente los riesgos personales en cada mujer.

tratamiento-hormonal-migrana-riesgo-trombosis-blog-3436902

Menopausia: tratamiento hormonal, migraña y riesgo de trombosis

30 de junio de 2016

El riesgo de trombosis con Tratamiento Hormonal de Reemplazo en la Menopausia (THR) se debe principalmente a condicionantes de tipo genético, y se presentan en un 8-12% de la población. Si al hacer el tratamiento presenta síntomas de migraña, debe recomendarse un estudio genético...

dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141

Dormir con luz en la habitación, engorda

27 de agosto de 2014

Es conocida la lucha contra la obesidad tanto por motivos estéticos como de salud, hay muchos consejos sobre cantidad y calidad de los alimentos, ejercicio o deporte, pero hay un factor importante y que no se nos advierte… pues no se sabía: el dormir con luz en la habitación engorda.