Rivaroxabán

Monografía
Acción terapéutica
Los nuevos anticoagulantes orales, como el rivaroxabán, han sido recientemente aprobados para la prevención de las patologías tromboembólicas. Estos nuevos anticoagulantes presentan dificultades en el seguimiento del efecto anticoagulante. Una de las ventajas que presentan respecto a la warfarina o acenocumarol es que no precisa este tipo de seguimiento, análisis periódicos, pero puede ser necesario en situaciones de emergencia y las determinaciones del INR no son útiles en el caso de estos fármacos. Es posible una evaluación del rivaroxabán mediante el tiempo de protrombina, pero estas pruebas no proporcionan determinaciones suficientemente precisas. Las técnicas cuantitativas más fiables no están disponibles de forma rutinaria.
Es recomendable estudiar el siguiente gen relacionado con la farmacocinética del rivaroxabán:
Polimorfismo (C3435T) en el gen MDR1
La actividad de este gen condiciona el perfil de eficacia y seguridad de este anticoagulante, pero aún hay pocos estudios específicos asociando este polimorfismo con los nuevos anticoagulantes orales, y por ello no puede darse una recomendación categórica. Es sin embargo muy importante comprobar las interacciones, así como descartar el efecto de inductores e inhibidores mediante la aplicación informática g-Nomic utilizando la opción de simulación, eligiendo una simulación de genotipos EM.