Rivaroxabán

4 de septiembre de 2020

Monografía

Acción terapéutica

Los nuevos anticoagulantes orales, como el rivaroxabán, han sido recientemente aprobados para la prevención de las patologías tromboembólicas. Estos nuevos anticoagulantes presentan dificultades en el seguimiento del efecto anticoagulante. Una de las ventajas que presentan respecto a la warfarina o acenocumarol es que no precisa este tipo de seguimiento, análisis periódicos, pero puede ser necesario en situaciones de emergencia y las determinaciones del INR no son útiles en el caso de estos fármacos. Es posible una evaluación del rivaroxabán mediante el tiempo de protrombina, pero estas pruebas no proporcionan determinaciones suficientemente precisas. Las técnicas cuantitativas más fiables no están disponibles de forma rutinaria.

Es recomendable estudiar el siguiente gen relacionado con la farmacocinética del rivaroxabán:

Polimorfismo (C3435T) en el gen MDR1

La actividad de este gen condiciona el perfil de eficacia y seguridad de este anticoagulante, pero aún hay pocos estudios específicos asociando este polimorfismo con los nuevos anticoagulantes orales, y por ello no puede darse una recomendación categórica. Es sin embargo muy importante comprobar las interacciones, así como descartar el efecto de inductores e inhibidores mediante la aplicación informática g-Nomic utilizando la opción de simulación, eligiendo una simulación de genotipos EM.

Farmacocinética

¿Quieres ver el contenido completo? Adquiere un plan de pago de Eugenomic y accede a todas nuestras monografías

Consulta los planes

También te puede interesar

los_nuevos_anticoagulantes-2347014

Los nuevos anticoagulantes

8 de octubre de 2015

Para facilitar el tratamiento de los pacientes medicados con anticoagulantes, han aparecido nuevos “nuevos anticoagulantes”. Sin embargo, se ha evidenciado que a los pocos meses de tratamiento, también producen hemorragias (algo menos que con el Sintron®) y la causa más frecuente se debe a polimorfismos genéticos del paciente (genes ABCB1 y CYP3A4) . La European Heart Rhythm Association, ha publicado una guía, que de forma clara establece, para los "nuevos anticoagulantes" que polimorfismos genéticos hay que estudiar antes de prescribilos.

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

Se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)

6 de septiembre de 2018

Los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) hasta hace pocos años no tenían antídotos en caso de sangrado. Recientemente han sido aprobados los fármacos que contrarrestan su acción, tanto para el dabigatrán como para los más recientes rivaroxabán, apixabán y edoxabán. Sin embargo, mientras los anticoagulantes clásicos acenocumarol y warfarina se pueden monitorizar para llevar el control del tratamiento, no ocurre con los NOAC, y aunque se diga comercialmente que no hace falta, no es que no haga falta, sino que no hay una prueba de laboratorio para su control. Por este motivo, es importantísimo extremar la revisión de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética, ya que se registran hemorragias como efecto secundario.

nuevos_anticoagulantes-1211651

Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.