Dabigatrán

4 de septiembre de 2020

Monografía

Acción terapéutica

Los nuevos anticoagulantes orales, como el dabigatrán, han sido recientemente aprobados para la prevención de las patologías tromboembólicas. Estos nuevos anticoagulantes presentan dificultades en el seguimiento del efecto anticoagulante. Una de las ventajas que presentan respecto a la warfarina o acenocumarol es que no precisa este tipo de seguimiento, análisis periódicos, pero puede ser necesario en situaciones de emergencia y las determinaciones del INR no son útiles en el caso de estos fármacos. Es posible una evaluación del dabigatrán mediante la determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada, pero estas pruebas no proporcionan determinaciones suficientemente precisas. Las técnicas cuantitativas más fiables no están disponibles de forma rutinaria.

Farmacocinética

Los nuevos anticoagulantes orales sufren un metabolismo hepático relativamente reducido. El el dabigatrán en particular no sufre metabolismo hepático. Esto significa que no hay polimorfismos genéticos que afecten al metabolismo de forma significativa.A pesar de ello, sus niveles se ven afectados por la glicoproteína-P, codificada por el genMDR1 (ABCB1), que se encuentra en la membrana luminal del enterocito y modifica la biodisponibilidad del anticoagulante.En el caso del dabigatrán, que tiene una biodisponibilidad reducida, pequeños cambios en la cantidad de fármaco absorbida pueden provocar cambios proporcionalmente muy grandes en los niveles plasmáticos y en consecuencia en su perfil de seguridad y eficacia. Aunque el gen ABCB1 presenta polimorfismos funcionales, las consecuencias de estos polimorfismos sobre el transporte de fármacos varían enormemente de un sustrato a otro y por lo tanto no es posible hacer predicciones sin información específica del fármaco en cuestión. Por el momento no hay datos referentes a estos nuevos anticoagulantes orales, pero es probable que vayan apareciendo publicaciones conforme aumente la experiencia de uso de estos fármacos.Dado que la eliminación de estos fármacos se produce de forma considerable por vía renal, la dosis administrada debe adaptarse en pacientes con función renal reducida, y está contraindicado su uso en pacientes con nefropatías crónicas avanzadas.

Interacciones con otras sustancias

¿Quieres ver el contenido completo? Adquiere un plan de pago de Eugenomic y accede a todas nuestras monografías

Consulta los planes

También te puede interesar

dabigatran_y_probabilidad_de_hemorragias-6834391

Dabigatran y probabilidad de hemorragias

12 de junio de 2014

Dentro del grupo terapéutico llamado “Nuevos Anticoagulantes” está el Dabigatran (Pradaxa®) del que últimamente se conocen numerosos estudios. Desde hace años, clásicamente, los anticoagulantes más utilizados son los antivitamina K, el Acenocumarol (Sintrom®) y la Warfarina.

nuevos_anticoagulantes-1211651

Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

Se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban

nuevos-anticoagulantes-600x315-9769300

Nuevos anticoagulantes: caso clínico

6 de octubre de 2017

Exponemos un caso clínico vivido directamente, que de haber seguido las indicaciones del prescriptor según el protocolo del hospital, hubiera supuesto un altísimo riesgo de hemorragia. Habitualmente se prescribe siguiendo determinados “protocolos”. Pero cada persona es genéticamente diferente, como consecuencia, los medicamentos actúan de forma distinta según sus genes. Además con frecuencia, los pacientes toman varios medicamentos. Por tanto, debieran aplicarse algoritmos de decisión, y considerar los polimorfismos genéticos de cada paciente, además tener en cuenta las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma.