Dabigatrán

Monografía
Acción terapéutica
Los nuevos anticoagulantes orales, como el dabigatrán, han sido recientemente aprobados para la prevención de las patologías tromboembólicas. Estos nuevos anticoagulantes presentan dificultades en el seguimiento del efecto anticoagulante. Una de las ventajas que presentan respecto a la warfarina o acenocumarol es que no precisa este tipo de seguimiento, análisis periódicos, pero puede ser necesario en situaciones de emergencia y las determinaciones del INR no son útiles en el caso de estos fármacos. Es posible una evaluación del dabigatrán mediante la determinación del tiempo de tromboplastina parcial activada, pero estas pruebas no proporcionan determinaciones suficientemente precisas. Las técnicas cuantitativas más fiables no están disponibles de forma rutinaria.
Farmacocinética
Los nuevos anticoagulantes orales sufren un metabolismo hepático relativamente reducido. El el dabigatrán en particular no sufre metabolismo hepático. Esto significa que no hay polimorfismos genéticos que afecten al metabolismo de forma significativa.A pesar de ello, sus niveles se ven afectados por la glicoproteína-P, codificada por el genMDR1 (ABCB1), que se encuentra en la membrana luminal del enterocito y modifica la biodisponibilidad del anticoagulante.En el caso del dabigatrán, que tiene una biodisponibilidad reducida, pequeños cambios en la cantidad de fármaco absorbida pueden provocar cambios proporcionalmente muy grandes en los niveles plasmáticos y en consecuencia en su perfil de seguridad y eficacia. Aunque el gen ABCB1 presenta polimorfismos funcionales, las consecuencias de estos polimorfismos sobre el transporte de fármacos varían enormemente de un sustrato a otro y por lo tanto no es posible hacer predicciones sin información específica del fármaco en cuestión. Por el momento no hay datos referentes a estos nuevos anticoagulantes orales, pero es probable que vayan apareciendo publicaciones conforme aumente la experiencia de uso de estos fármacos.Dado que la eliminación de estos fármacos se produce de forma considerable por vía renal, la dosis administrada debe adaptarse en pacientes con función renal reducida, y está contraindicado su uso en pacientes con nefropatías crónicas avanzadas.