Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

tramadol_en_nic3b1os-4907348

tramadol_en_nic3b1os-4907348
En nuestro blog del 26-03-2015, comunicábamos la nota de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) del 13 de marzo de 2015 sobre “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”, en referencia a las recomendaciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) de casi un año antes. La codeína se da para calmar la tos y también para mitigar el dolor en las operaciones de amigdalotomía y tonsilectomía.  Un 10% de la codeína, mediante una enzima hepática (CYP2D6), se transforma en morfina, que es lo que calma el dolor. Las personas que tienen unos polimorfismos genéticos que confieren al gen CYP2D6 una actividad mucho más alta de lo habitual (del doble hasta a 40 veces), generan mucha más morfina, y de ahí el riesgo a tener un paro respiratorio por intoxicación morfínica.
La FDA por su parte (21-09-2015) acaba de alertar sobre el uso del tramadol en niños. «FDA Drug Safety Communication: FDA evaluating the risks of using the pain medicine tramadol in children aged 17 and younger”.
Ya hemos comentado en otras ocasiones que se está haciendo un abuso de la prescripción de opioides para calmar el dolor. La prescripción de tramadol está aumentado de forma alarmante en USA (y otros países) ya que se está utilizando en atención primaria, cuando debería estar circunscrito a nivel de especialidades y con un uso restrictivo y temporal ya que, como todos los opiáceos, causa adicciones. La FDA está estudiando incluirlo en la lista de estupefacientes.
El tramadol es un profármaco, es decir que por si mismo no tiene actividad, pero la enzima del hígado CYP2D6 lo transforma en orto-desmetiltramadol, que es la molécula que tiene el efecto calmante del dolor. Como hemos comentado el gen CYP2D6 presenta variantes genéticas, desde no tener actividad (PM), y en estos pacientes el tramadol no tendrá ningún efecto terapéutico, hasta los que tienen una actividad aumentada (UM), por lo que en estos casos se producirá rápidamente un pico de orto-desmetiltramadol que podrá provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio. Esto es especialmente grave en niños. Por contra, la mayoría de otros opiáceos son directamente fármacos, que se metabolizan prioritariamente por la enzima CYP2D6, por tanto los pacientes que por cambios en sus genes tienen poca actividad (PM) a las dosis habituales, tendrán niveles sanguíneos mucho más altos de los previstos ya que no los metabolizarán adecuadamente, con la aparición de los síntomas por sobredosis, que incluso en adultos pueden provocar paro respiratorio.
Recordamos que existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, debiera ser aún más obligado, dada su importancia.
Los opiáceos tiene muchos efectos adversos y a dosis altas (pacientes genéticamente PM) tienen mucho más riesgo de crear adicción y dependencia. Un simple análisis de este gen (que además servirá para muchos otros medicamentos) podrá evitar muchos efectos adversos y adicciones difíciles de erradicar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse
FDA: Atención sobre el uso de codeína
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

caso-clinico-7368740

Caso clínico que avala la Farmacogenética

23 de julio de 2015

Muchos trastornos podrían evitarse si previamente a la prescripción de medicamentos, se analizan los polimorfismos relacionados con la medicación que se desea administrar al paciente. Hoy podemos evitar muchos efectos adversos, gracias a la ‪#‎Farmacogenética‬, que permite conocer previamente antes de prescribir, la medicación y la dosis más adecuada para cada paciente.

inhibidores-de-la-aromatasa-en-el-cancer-de-mama-600x315-4706023

Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama

7 de junio de 2018

Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios. Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto. Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

El tratamiento con testosterona (empleando gel de aplicación dérmica), está indicado en hombres con hipogonadismo, es decir tienen niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), ya que el tratamiento, reduce el riesgo de patología vascular y mejora mucho su calidad y esperanza de vida.