Deshabituación tabáquica personalizada

13 de marzo de 2014

personalizar_la_deshabituacic3b3n_tabc3a1quica-7783549

personalizar_la_deshabituacic3b3n_tabc3a1quica-7783549
El tabaquismo es la adicción provocada principalmente por el alcaloide nicotina. Según la OMS es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo.Es responsable del 90% de cánceres de pulmón y de 80-90% de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Al año se registran en España más de 50.000 muertes debido a los efectos del tabaco.
Las campañas de sensibilización para dejar de fumar han tenido un efecto sorprendente, mientras que en el año 1987 el 55% de los hombres y el 23% de la mujeres eran fumadores, en el año 2000 lo eran el 43% de los hombres y el 28% de las mujeres, es decir que las campañas ha tenido efecto en los hombres, pero no lo han hecho en mujeres y precisamente las mujeres fumadoras son las que tienen más riesgo de cáncer de pulmón, debido al efecto de los estrógenos.
Sin embargo, el 70% de los fumadores quiere abandonar su adicción, un 30% lo intenta cada año y desgraciadamente sólo un 2-3% lo consigue.
Conscientes de la importancia de los tratamientos de deshabituación tabáquica y su escaso éxito, en EUGENOMIC® hemos desarrollado el perfil NICOTINAgenes Plus, que estudia 11 polimorfismos genéticos que intervienen en el metabolismo de la nicotina, la acción de la nicotina sobre los receptores cerebrales, el metabolismo de la dopamina que es la sustancia que el cerebro produce por acción de la nicotina y es la que produce la adicción y los genes que influyen en el tratamiento farmacológico.
Estudiando los polimorfismos genéticos de cada paciente, se puede PERSONALIZAR EL TRATAMIENTO,  ya que se obtiene una información suficiente sobre la velocidad de eliminación de la nicotina, la intensidad de su acción, el metabolismo de la dopamina y por tanto el nivel de riesgo de dependencia o de recaídas y también el nivel de apoyo psicológico que necesita cada persona, cuya deshabituación puede orientarse hacia tratamientos con nicotina u otros fármacos más adecuados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

Antes de administrar fármacos en las UCIs, debiera consultarse el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, para detectar previamente todas las interacciones potenciales. Incluir esta rutina en el protocolo, evitará muchos efectos adversos o fallos terapéuticos.

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

En el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiazepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas.

fumar_es_malo-3706755

Fumar es malo

5 de febrero de 2014

Datos de la Asociación Española Contra el Cáncer aportan que el tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, 20% producidas por enfermedades cardiovasculares y 80% por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). El número de muertes debidas a fumar en España rozan las 50.000 al año.

impotencia_en_el_tratamiento_de_hipertension-2085340

Impotencia en el tratamiento de la hipertensión

12 de noviembre de 2015

Lo prudente, en los pacientes tratados con beta-bloqueantes para la hipertensión, que presenten disfunción eréctil, es cambiar el fármaco por otro de diferente familia, antes que prescribir Viagra® o similares, pues lo único que se consigue, es dar un fármaco caro e innecesario, ya que el problema se puede evitar cambiando el fármaco para la hipertensión.