La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093
El tratamiento con testosterona en adultos a partir de los 60-65 años, en nuestra opinión y tras mucha experiencia, es recomendable siempre que sea no sobrepasando las dosis plasmáticas normales para los 40 años y sea por vía transdérmica, como ya hemos indicado en otras ocasiones.
En nuestro Blog del 13-11-2013, nos hacíamos eco de una alarmante noticia recogida casi por toda la prensa importante del país, que reportaba unos datos publicados en la prestigiosa revista JAMA (Vigen R et al (2013) JAMA; 310(17):1829-1836), que relacionaban el tratamiento con testosterona y más muertes de tipo cardiovascular. Nuestro Blog fue para criticar las notas de prensa, dado que el trabajo no se basaba en población “normal” sino de hospitales de “veteranos” con alto riesgo cardiovascular.
Posteriormente el 12-12-2013, en otro Blog nos referíamos a unos trabajos que relacionaban, la administración de testosterona en hombres maduros con un menor riesgo de Alzheimer. Finalmente, en el Blog del 30-5-2014 reportábamos que en el 23 Congreso Anual de la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), celebrado en Las Vegas, del 13 al 17 de mayo de este año, el Dr. Robert Tan y cols, revisaron las historias clínicas de 39.937 pacientes entre 2009-2014, de ellos 19.968 se había considerado oportuno administrarles testosterona, bajo un estricto control de laboratorio con el fin de prescribir únicamente la necesaria para alcanzar unos niveles adecuados en suero, del orden de 543 ng/dl. Estos pacientes tratados a lo largo de este período, tuvieron siete veces menos de infartos y otros accidentes cardiovasculares en relación a los no tratados con testosterona.
Ahora, por fin la EMA (European Medicines Agency) se ha pronunciado al respecto. La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, aunque obviamente hace una serie de consideraciones muy sensatas sobre el hecho de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles. Precisamente afirman que el estudio y el posicionamiento se hace a raíz de algunas publicaciones científicas y su alarmante repercusión recogida por la prensa generalista.
Es para nosotros una satisfacción, que nuestro “posicionamiento” de hace un año coincida con el actual de la EMA. Teníamos mucha experiencia al respecto, por esto nos atrevimos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Testosterona en hombres
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

disfuncion-erectil-farmacos-interacciones-600x315-9959570

Disfunción eréctil, fármacos e interacciones

24 de mayo de 2017

En el tratamiento de la disfunción eréctil, deben considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos, que puede estar tomado un determinado paciente. Uno de los efectos adversos más frecuentes, es por la prescripción de fármacos para la nicturia, y añadir I-5PD para mejorar su disfunción.Los clínicos tienen herramientas suficientes, consultando y siguiendo las indicaciones de un software de Farmacogenética, para evitar los muchos efectos adversos que pueden sobrevenir a causa de estos medicamentos.

depresion-habitos-nutricionales-fb-600x315-8773567

Hábitos nutricionales y depresión

15 de septiembre de 2016

Diversas publicaciones confirman que un déficit de aporte nutricional en vitaminas y determinados oligoelementos, provocan carencias importantes para la salud. Su carencia está asociada a diferentes patologías como depresión, fatiga, pérdida de peso, dolor de espalda, somnolencia o apatía entre otras. Debe controlarse la dieta y si hace falta determinar los niveles en sangre. Sin olvidar que los genes influyen en los requermientos individuales.

Genómica en los tratamientos cosméticos eficientes

7 de mayo de 2012

El doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, participará en las jornadas ‘Las edades de la piel’ para hablar de las implicaciones que tienen los polimorfismos genéticos en el envejecimiento del cutis, y presentará el perfil PIELgenes de Eugenomic que permite llevar a cabo un tratamiento cosmético preventivo y personalizado.  Los polimorfismos genéticos que afectan al […]