El día 8 de abril se celebra el “Día Internacional de la Mujer” y desde EUGENOMIC®, queremos no solo adherirnos a la celebración, sino también aportar información técnica y científica independiente, que pueda contribuir al bienestar de las mujeres.
En la década de los 1980, cuando se inició el THR (Tratamiento Hormonal de Reemplazo) se utilizaban hormonas de origen equino, de gran potencia estrogénica. A los diez años de su uso, se vio como aumentaban de forma alarmante los casos de cáncer de mama. Se frenó drásticamente su uso.
Desde hace años disponemos de hormonas bioidénticas, es decir, hormonas iguales a las que produce una mujer de manera natural y sintetizadas por laboratorios farmacéuticos, que tienen una acción de nivel “normal”.
Sin embargo, los profesionales deben ser muy cautos a la hora de prescribir y tomar hormonas. El tratamiento con estrógenos y progestágenos aporta muchas ventajas en periodos cortos de 3 a 5 años respecto a la mejora de los trastornos neurovegetativos (sofocos, depresión, pérdida de libido entre otros) y sin aumentar el riesgo de cáncer de mama. En tratamientos prolongados (10-15 años) tienen además muchas ventajas como, menos riesgo de cáncer de colon, menos riesgo de Alzheimer, menos deterioro mental, menos fracturas óseas, menos glaucoma, menos riesgo cardiovascular (si se inicia no después de los 5 años de la menopausia).
Aun así, dos grandes estudios realizados en EEUU e Inglaterra a lo largo de 25 años, han evidenciado el alto riesgo de cáncer de mama: un 15-20% más de cáncer en las mujeres que han hecho THR en relación a las que no lo han hecho.
Actualmente se implantan pellets de testosterona en mujeres para mejorar la libido.La testosterona es la hormona masculina y tiene efectos adversos si la dosis –o el tiempo- son excesivos: aumento de peso, acné, carácter más agresivo e irritabilidad, visión borrosa, aumento del vello facial, dolor de cabeza y calambres.
Si lleva un pellet de testosterona, vigile estos efectos adversos y si aparecen, contacte con su médico.
Los pellets, o comprimidos, con estradiol y progesterona a largo plazo, aumentan como ya hemos indicado un 15-20% el riesgo de cáncer de mama. Pero esto depende de la genética de cada mujer y de cómo metabolice los estrógenos. La realidad es que por miedo a estos efectos adversos que hemos citado y al posible riesgo de contraer cáncer de mama, la mayoría de mujeres rechazan la terapia hormonal de reemplazo, privándose de sus beneficios.
En Eugenomic disponemos de un estudio genético (ESTROgenes) que identifica a las mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama si realizan la THR. Con ello, las que sí tienen riesgo pueden hacerlo hasta un máximo de 5 años, pero el 80% de las mujeres que no tienen ese riesgo genético, pueden hacerlo a largo plazo con todos los beneficios para su salud, que hemos mencionado anteriormente.
Estamos en el siglo XXI, disponemos de la posibilidad de conocer la genética de las personas y ello permite personalizar los tratamientos con fármacos y aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Prescripción de fármacos personalizada en función de la genética de cada persona.
Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network Presidente de Eugenomic
Tests genéticos de interés
Test genético para la detección de riesgo de padecer cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
Test farmacogenética del tratamiento de cáncer de mama: ONCOMAMApgx
Test genético para cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]
Según las estadísticas, una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida puede desarrollar cáncer de mama y en un 85% de los casos, aparece de forma esporádica, sin tener antecedentes familiares.
Recientes importantes estudios han demostrado que analizar siete variantes genéticas, permite conocer la predicción de riesgo. En este caso, cuando se detectan mujeres con un riesgo alto de cáncer de mama, concluyen que es conveniente prescribir de forma preventiva tamoxifeno, a dosis bajas.
Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer. Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas.
Otro gran adelanto se ha conseguido gracias a la Genómica. Actualmente ya podemos conocer, la predicción del índice personalizado de riesgo a determinados tipos de cáncer, mediante estudios de variables genéticas de la persona.
La medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos. Esto es, predecir para prevenir.
El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama.
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado.
Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.
El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic, comenta una noticia publicada en Jano titulada «Los fallecidos en España por efectos adversos de los fármacos triplican a las víctimas de tráfico» Es un soplo de aire fresco la conferencia de mi buen amigo el Profesor Julio Benítez de la Universidad de Extremadura, sobre la conveniencia de […]
La incidencia de fracturas por osteoporosis, aumenta exponencialmente a lo largo de la vida. La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura, en particular, de columna, muñeca, cadera, pelvis y parte superior del brazo. Su […]
La revista The Lancet acaba de publicar un trabajo que relaciona la toma de Sildenafilo (Viagra®) con el riesgo a padecer el cáncer de piel, melanoma, cuyo riesgo puede duplicarse con la ingesta de dicho fármaco.
Lo prudente, en los pacientes tratados con beta-bloqueantes para la hipertensión, que presenten disfunción eréctil, es cambiar el fármaco por otro de diferente familia, antes que prescribir Viagra® o similares, pues lo único que se consigue, es dar un fármaco caro e innecesario, ya que el problema se puede evitar cambiando el fármaco para la hipertensión.
Debe evitarse la polimedicación del “senior” ya que se aumenta mucho el riesgo de efectos adversos, provocados por un conjunto de factores: los genes de cada paciente y las interacciones de los fármacos.
Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos.
No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.
Sobre los DTC (Direct To Consumer test) hay defensores que dicen que el consumidor tiene el derecho de estar informado y de utilizar lo que pueda beneficiarle, y los detractores que defienden que en salud el médico es el único que puede prescribir cualquier estudio a sus pacientes.
La revista JAMA ha publicado un estudio realizado en el Departamento de Farmacia de la Universidad de Illinois. Se ha verificado que un 15% de personas mayores están polimedicadas. Esto les provoca en diversas ocasiones, reacciones nocivas adversas más o menos graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se relaciona con la medicación, sino con su enfermedad o con “su edad".
Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.
En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía.
No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.
El paracetamol muy utilizado en el tratamiento del dolor leve de espalda, proporciona un mínimo beneficio a corto plazo para las personas con artrosis o artritis. Conviene alertar que es el primer causante de ingresos en urgencias por fallo hepático. Por este motivo, la Federal Drug Administration (USA) ha prohibido a los laboratorios la fabricación de dosis superiores a 325 mg de paracetamol por unidad, ya que se ha demostrado que más de dos dosis por día, si no hace efecto, no va a mejorar el dolor.
Diversas patologías muy importantes acontecen con frecuencia en personas que han tenido una depresión severa y es una de las enfermedades que más fracasos terapéuticos tiene. Por ello, la Farmacogenética es una herramienta imprescindible para una correcta medicación para aplicar lo antes posible un tratamiento eficaz y personalizado, con el fin de evitar fracasos terapéuticos.
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.