Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares

Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado
La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC). Además, el Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular (ENRICA) también ha permitido conocer por primera vez que «9,5 millones de españoles mayores de 18 años tienen el colesterol alto«, indican desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Comentario del Dr. Juan Sabater Tobella. Presidente de EUGENOMIC®:
Si comparamos estos porcentajes con los de hace 30 años son muchísimo más altos, a un nivel alarmante. ¿Es que los españoles estamos peor? Probablemente estamos igual, pero desde hace pocos años se ha establecido como valor de corte: 200 mg/dl. para ser considerado como un valor alto del colesterol, en tanto que hace 30 años este valor se asociaba a la década del individuo, es decir una persona de 50 años se consideraba como “normal” hasta un valor de 200 miligramos por decilitro. Otro factor es que éste sea realmente el valor “adecuado o recomendable”. El colesterol se relaciona con la aterosclerosis, pero es el colesterol oxidado (oxLDL) el que inicia este proceso, por lo que lo importante no es tanto la cifra absoluta de colesterol sino prevenir las causas que originan su oxidación, así como evitar subir los niveles de cHDL (lipoproteínas de alta densidad) que actúa como antioxidante. Por lo tanto lo prioritario no es bajar un poco el colesterol sino evitar su oxidación y esto se consigue con los hábitos de vida (dieta y ejercicio) y si hace falta con antioxidantes muy bien seleccionados.
Personalmente creo que la cifra de 200 mg/dl es demasiado rígida, se ha «sacralizado”, en ocasiones a partir de 201 mg/dl se inician ya tratamientos con estatinas y esto no tiene sentido. Según datos recientes de ‘Expert Opinion’, (Thura TA. (2011) Expert Op Drug Saf; 10(3): 378-3) del 10 al 15% de las personas que tomas estatinas van a desarrollar una miopatía. En España el año 2008 se vendieron estatinas por un importe de 830 millones de euros,  lo que considero una exageración. Hay que conseguir una alimentación sana (dieta mediterránea) prevenir su oxidación y tomar menos estatinas. Ante este alto riesgo de miopatía, antes de prescribir estatinas se debería solicitar el polimorfismo *5 del gen SLCO1B1, que se ha demostrado que puede ser la causa de miopatía originada por las estatinas. También es preciso vigilar la comedicación o interacciones entre diferentes fármacos que toma el paciente, pues de ellas se derivan la mayoría de miopatías por estatinas. El consejo es aplicar la farmacogenética como herramienta de prevención de miopatías en el tratamiento con estatinas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

curso2-1-600x246-3971147

Curso de Genómica Aplicada en Clínica Masculina

15 de mayo de 2017

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 24 al 26 mayo 2017.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:00 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Modalidad presencial / videoconferencia. Últimas plazas disponibles

Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de […]

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.