Síndrome de ”burnout” en la clase médica

El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.
Entro en el tema, debido a que este fin de semana un médico de un municipio vecino al mío, se ha tirado a la vía, cuando un tren de cercanías pasaba, con las consecuencias de esperar. Desconozco la situación personal del fallecido, pero aprovecho el dramático suceso para recordar el tema del burnout en la profesión médica, sometida en muchas ocasiones a un gran estrés, no sólo por sobrecarga de trabajo, sino también en muchas ocasiones, debido a la trascendencia de sus decisiones profesionales, sobre terceras personas.
Precisamente se acaba de publicar un trabajo “Physicians Burnout Report 2015”, y reporta que en USA, el burnout en esta profesión, se sitúa en el 46%, lo que consideramos una barbaridad, que debe hacer reflexionar a los gestores de los sistemas sanitarios tanto públicos como privados. El porcentaje se sitúa desde el 53% en los médicos de cuidados intensivos al 3.66% de los reumatólogos. En otra encuesta se reportaba que el 6.3% de los médicos, tiene al año una intención de suicidio y el 87% asumía que esta situación afecta negativamente a la atención a los pacientes.
Más cercado a nosotros, el Colegio de Médicos de Barcelona ha creado el PAIMM («Programa d’Atenció Integral al Metge Malalt»), y la mayoría de los médicos que atiende es precisamente debido a estos problemas.
Recordamos que el estrés crónico, provoca graves problemas para la salud, pues se deprime el sistema inmunitario (más riesgo de procesos infecciosos y de cáncer), aumenta la secreción de interleuquinas inflamatorias, biorritmo del cortisol plano, desequilibrio entre el cortisol y la DHA, resistencia a la insulina (diabetes), estímulo de los receptores beta-adrenérgicos, con la consecuencia de hipertensión y otros muchos desequilibrios biológicos que hacen del estrés crónico, una enfermedad grave, que hay que saber diagnosticar y tratar.
Pero por desgracia el estrés crónico afecta a muchas personas, en estos momentos difíciles, con mucha gente sin trabajo o con trabajo, pero con temor a perderlo, y otras con graves problemas económicos para atender dignamente a las necesidades básicas.
Consejo: Si se vuelve muy sensible a los ruidos, inicia disfunción sexual, tiene síntomas de depresión o de ansiedad, le aparece diarrea o estreñimiento, empieza a fumar o fuma más de lo habitual, tiene dificultades para dormir, se engorda, tiene a veces palpitaciones. Si acumula varios de estos síntomas, un «consejo de amigo»: vaya al médico, es posible que inicie una depresión.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos referenciados:
• Farmacogenética en Psiquiatría
• Trastornos emocionales y genómica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética ansiolíticos: ANSIEDADpgx
- Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
- Test genético farmacogenética en psíquiatria: PSICOpgx