Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768
El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.
Entro en el tema, debido a que este fin de semana un médico de un municipio vecino al mío, se ha tirado a la vía, cuando un tren de cercanías pasaba, con las consecuencias de esperar. Desconozco la situación personal del fallecido, pero aprovecho el dramático suceso para recordar el tema del burnout en la profesión médica, sometida en muchas ocasiones a un gran estrés, no sólo por sobrecarga de trabajo, sino también en muchas ocasiones, debido a la trascendencia de sus decisiones profesionales, sobre terceras personas.
Precisamente se acaba de publicar un trabajo “Physicians Burnout Report 2015”, y reporta que en USA, el burnout en esta profesión, se sitúa en el 46%, lo que consideramos una barbaridad, que debe hacer reflexionar a los gestores de los sistemas sanitarios tanto públicos como privados. El porcentaje se sitúa desde el 53% en los médicos de cuidados intensivos al 3.66% de los reumatólogos. En otra encuesta se reportaba que el 6.3% de los médicos, tiene al año una intención de suicidio y el 87% asumía que esta situación afecta negativamente a la atención a los pacientes.
Más cercado a nosotros, el Colegio de Médicos de Barcelona ha creado el PAIMM Programa d’Atenció Integral al Metge Malalt»), y la mayoría de los médicos que atiende es precisamente debido a estos problemas.
Recordamos que el estrés crónico, provoca graves problemas para la salud, pues se deprime el sistema inmunitario (más riesgo de procesos infecciosos y de cáncer), aumenta la secreción de interleuquinas inflamatorias, biorritmo del cortisol plano, desequilibrio entre el cortisol y la DHA, resistencia a la insulina (diabetes), estímulo de los receptores beta-adrenérgicos, con la consecuencia de hipertensión y otros muchos desequilibrios biológicos que hacen del estrés crónico, una enfermedad grave, que hay que saber diagnosticar y tratar.
Pero por desgracia el estrés crónico afecta a muchas personas, en estos momentos difíciles, con mucha gente sin trabajo o con trabajo, pero con temor a perderlo, y otras con graves problemas económicos para atender dignamente a las necesidades básicas.
Consejo: Si se vuelve muy sensible a los ruidos, inicia disfunción sexual, tiene síntomas de depresión o de ansiedad, le aparece diarrea o estreñimiento, empieza a fumar o fuma más de lo habitual, tiene dificultades para dormir, se engorda, tiene a veces palpitaciones. Si acumula varios de estos síntomas, un «consejo de amigo»: vaya al médico, es posible que inicie una depresión.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos referenciados:
Farmacogenética en Psiquiatría
Trastornos emocionales y genómica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

calculador-300x300-4605028

Como ajustar la dosis inicial de Sintrom®

27 de julio de 2016

El gran problema del Sintrom® es la dificultad de ajustar la dosis al inicio del tratamiento. Se deben hacer controles analíticos repetitivos para ajustar la dosis, con el fin de evitar las posibles hemorragias que representan un 10% de todos los ingresos a urgencias, y esto se debe a alteraciones genéticas de algunos pacientes. Pero en realidad basta un único estudio genómico que permite conocer la dosis que precisa...

medicamentos_que_pueden_producir_malformaciones_fetales-9525705

Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales

15 de enero de 2016

Cuando se prescribe un fármaco con acción teratógena, deber advertirse a las mujeres en edad fértil, de la acción de estos fármacos y a su vez, se les recomiende tomar medidas anticonceptivas, mientras dure el tratamiento. Asimismo es muy conveniente consultar un software de Farmacogenética que advierta y aconseje una alternativa del fármaco.

opioides-y-antidepresivos-fb-600x315-3728775

Benzodiacepinas y opioides. Mezcla no recomendable

29 de marzo de 2017

La FDA alerta de los graves efectos adversos, incluso muerte, si se toman conjuntamente opioides y benzodiacepinas.Es muy importante conocer antes de prescribir, las alteraciones genéticas de cada paciente. No es infrecuente que estos fármacos sean prescritos por médicos de diferentes especialidades, y no siempre se tiene en cuenta su posible interacción. Es preciso aplicar la Farmacogenética para evitar a los pacientes, estos posibles efectos no deseados.