Perfiles de medicina personalizada genómica

23 de mayo de 2012

Aun estando sanas, las personas pueden optimizar al máximo su calidad de vida y su bienestar, prestando atención a aspectos como pueden ser el peso, la salud cardiovascular, el estado de los huesos, la capacidad para practicar un deporte determinado o la calidad de la piel. La medicina personalizada genómica permite conocer qué puntos en especial hay que cuidar, mediante hábitos de vida, dietas o complementos nutricionales, de acuerdo con los genes de cada persona, para lograr una vida saludable.
“La calidad de la piel es importante tratarla desde fuera, pero viene muy condicionada desde dentro”. Ésta es una de las principales tesis que defendió el doctor Juan Sabater-Tobella el pasado viernes en las XX Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones en Medicina y Cirugía Cosmética que se celebraron en Sitges. La oxidación, la inflamación, el foto-envejecimiento o la deshidratación son algunos de los elementos que provocan el deterioro de la piel, procesos multifactoriales pero en los que también intervienen factores genéticos, y que se pueden prevenir a través de mantener unos hábitos de vida adecuados especialmente estudiados y recomendados para cada persona. El presidente de Eugenomic® impartió un taller para explicar cómo el estudio y la interpretación de determinados polimorfismos genéticos de un paciente sirven para determinar el riesgo a sufrir enfermedades o dolencias, así como para ayudar a prescribir tratamientos cosméticos y nutricionales idóneos y personalizados para cuidar la calidad de la piel. Se trata de la cosmetogenómica, y para este estudio se ha diseñado el perfil SKINgen.
Según contó el doctor Sabater, de los 3.200 millones de pares de bases que componen el ADN de las personas, los individuos sólo se diferencian en un 0,1% de ellos. Se trata de las diferencias que dotan de particularidades a la gente y que marcan el riesgo a padecer determinadas enfermedades a nivel individual. En el estudio de estas diferencias radica la medicina personalizada genómica, que persigue la prevención para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por otro lado está la farmacogenética, que trata de establecer cuál es el medicamento adecuado y la dosis correcta para cada paciente según sus genes.
“Ahora tenemos muchas cosas que podemos hacer. Podemos tomar nutracéuticos, complementos nutricionales, vitaminas, antioxidantes… Pero no todo es lo mismo. ¿Lo tenemos que tomar todo?”, se preguntó el doctor Sabater. “Gracias a la medicina genómica, se puede establecer una medicina preventiva personalizada según el mayor riesgo de cada uno, según sus genes”, añadió.
En este sentido, Eugenomic® cuenta con un estudio relacionado con el sector cosmético (cosmetogenómica) y el cuidado del cuerpo que centra su atención en unos polimorfismos concretos para dar al médico herramientas para la prescripción y las recomendaciones de hábitos de vida: el Well Being.
El perfil global Well Being estudia 100 polimorfismos cuya interpretación servirá para que el paciente optimice su nivel de salud teniendo en cuenta aspectos diversos como la capacidad de eliminar sustancias tóxicas, su capacidad física y los deportes más favorables, la aptitud mental, la salud mental, la calidad de la piel o el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Ana Sabater, directora asociada de Eugenomic, explicó paso a paso cómo se estructura el informe Well Being y destacó que el informe del estudio se compone de cinco áreas: una introducción sobre los factores afectados por los polimorfismos estudiados, una tabla de resultados, un esquema corporal con los órganos alterados por las variables genéticas, una interpretación y unas recomendaciones que proponen dietas y hábitos de vida idóneos para alcanzar en cada caso el máximo bienestar.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

plantilla_blog-4-600x315-1713226

g-Nomic en PubMed

17 de julio de 2019

En PubMed ha salido este mes indexada nuestra publicación: ”g-Nomic: a new pharmacogenetics interpretation software”. Publicada recientemente en la prestigiosa revista  Pharmacogenomics an Personalized Medicine. g-Nomic es un software online de Farmacogenética e interacciones de medicamentos. Su empleo, es una ayuda imprescindible para prescribir según las particularidades de cada paciente. (más…)

farma-galicia-9425509

Campaña de los Farmacéuticos de Galicia

3 de mayo de 2013

El farmacéutico, como profesional de la salud y especialmente profesional del medicamento debiera implicarse en tareas de prevención de la salud y seguimiento de los pacientes.  

antidiabeticos-riesgo-cardiaco-600x315-8771849

Antidiabéticos y riesgo cardíaco

8 de junio de 2017

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. El tratamiento de elección más habitualmente prescrito a las personas diabéticas, es la metformina. Pero este fármaco no siempre es bien tolerado. A casi un 20% de personas les produce diarrea, o es insuficiente su efecto. En estos casos se recomienda añadir otro medicamento, hasta conseguir en unos tres meses, unos niveles adecuados de Hemoglobina glicosilada. Pero los diabéticos que tienen alguna afección cardíaca, cuando no toleran la metformina, pueden necesitar otro fármaco adicional. Según dos importantes trabajos publicados recientemente, el fármaco de elección que aconsejan prescribir es un inhibidor de la SGLT-2. Tenerlo en cuenta, puede evitar muchos ingresos a urgencias e incluso muertes, debidas a problemas cardíacos.