Aplicar correctamente la Farmacogenética

17 de octubre de 2013

microchipf-2352835

 
microchipf-2352835
Es muy positivo que haya empresas que lancen al mercado microchips de estudio de polimorfismos genéticos enfocados a la Farmacogenética, es decir conocer la reacción de cada persona frente a los medicamentos en función de sus genes. Pero debe tenerse en cuenta que un tratamiento correcto según protocolos a determinadas personas, puede no hacerles efecto terapéutico y a otras les puede producir efectos tóxicos, según cambios en sus genes.
Los resultados que dan estos microchips de Farmacogenética indican si un paciente reaccionará positiva o negativamente frente a unos determinados fármacos, por lo que son una herramienta útil para la confirmación o exclusión de un fármaco de forma personalizada. Es un primer paso muy importante y deseamos que los médicos entiendan la importancia de aplicar los estudios de Farmacogenética.
Pero las determinaciones de estos polimorfismos genéticos, si bien son “la verdad” no son “toda la verdad”, pues hay una gran interacción entre medicamentos, de forma que un paciente “genéticamente tolerante” a un determinado fármaco, igual puede darse el caso que no le haga efecto, o que le produzca efectos adversos tóxicos, y esto es debido a las interacciones entre los otros fármacos del conjunto de su medicación, a veces prescritos por médicos diferentes que desconocen lo que han prescrito otros colegas.

Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta los hábitos de vida del paciente (fumar, infusiones o determinados productos de consumo) pueden también hacer que determinados fármacos actúen de forma diferente a la deseada. 
Por tanto, no es suficiente conocer los polimorfismos del paciente y ver si genéticamente los tolera, es preciso estudiar entre sí, los efectos de todos los fármacos que entran en el conjunto de la medicación de un paciente, y éstos en relación con sus genes, además de interrelacionarlos con sus hábitos de vida; de no hacerlo estamos ante una “falsa seguridad”, al considerar que el fármaco es adecuado para el paciente, desatendiendo los efectos adversos o la no respuesta terapéutica, que en su caso se pueda producir, ignorando la información que aporta la Farmacogenética, y es que esta ciencia no se basa solamente en hacer los estudios de polimorfismos, sino en relacionar los genes del paciente con el conjunto de toda su medicación y su influencia con los hábitos de vida.
En la web www.eugenomic.com la aplicación informática g-Nomic, relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de toda la medicación, es una herramienta imprescindible para aplicar correctamente la Farmacogenética, en beneficio de la salud de las personas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

Según un amplio estudio realizado en Suecia, resume que las mujeres que practican un nivel alto de ejercicio, si les aparece demencia senil, se les presenta un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. También se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresión. Consejo tanto para mujeres como hombres: haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas pero es conveniente adecuarlo a su capacidad según sus genes. Practicar ejercicio, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855

Cálculo del riesgo cardiovascular

23 de mayo de 2014

La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.

evitar-alzheimer-apoe4-600x315-6026698

ApoE4 y Alzheimer

9 de febrero de 2018

En el sistema nervioso, los tipos de células que no son neuronas, son los principales productores de ApoE. Se ha visto que alrededor del 35% de las personas diagnosticadas de Alzheimer son portadores homocigotos de la isoforma ApoE-ε4. Hay mucha literatura que aporta datos importantes sobre los efectos preventivos de una dieta adecuada, ejercicio físico y ejercicios de mejora cognitiva, en personas portadoras del ApoE-ε4. Animo a los dietistas y nutricionistas que se formen en la dieta y hábitos de vida que requieren las personas portadoras, y se la recomienden desde épocas tempranas. Este genotipo se incluye en muchos perfiles genómicos. Es importante que se proponga algo práctico y positivo, y nunca ser causa de angustia.