Fumar: puerta de entrada de otras adicciones

Acaba de publicarse en el NEJM (Kandel ER et al) una importante investigación, que llega a la conclusión que la nicotina, es decir fumar, es la molécula que prepara en el cerebro las condiciones idóneas para caer en el consumo de cocaína y otras drogas. Los autores titulan su trabajo “A molecular basis for nicotine as gateway drug”, es decir, bases moleculares para definir a la nicotina como puerta de entrada de drogas.
El trabajo no fácil de entender, y aunque mi especialidad es la Bioquímica, (he sido profesor de esta asignatura durante muchos años en la UAB), he tenido que hacer un esfuerzo para asimilar las bases bioquímicas de su hipótesis. La conclusión a la que llegan los autores es, que la nicotina actúa en el cerebro como el desencadenante que origina otras adicciones, y lo que ellos han demostrado es concretamente la adicción a la cocaína. Según manifiestan, es difícil que arraigue una adicción a la cocaína, si la persona no era previamente fumadora.
Los datos demostrados informan que un 30% de las personas que fuman, cada año hacen el propósito de dejarlo, pero sólo el 3-5% lo consiguen. Es decir, el tabaquismo sigue siendo un problema sanitario: aumenta el riesgo cardiovascular, el riesgo de cáncer de pulmón, acorta la vida y esta vida más corta, es la causa de una peor calidad. Ahora además nos demuestran que es la puerta de entrada de otras adicciones, con lo que se quebranta aún más la salud física y psíquica.
Conociendo algunas alteraciones en determinados genes, se puede conocer de forma científica y demostrada, el tratamiento personalizado más adecuado para dejar de fumar.
Actualmente se pueden establecer protocolos de deshabituación al tabaco y conocer con precisión, cual es el tratamiento más adecuado para cada persona, sea un refuerzo psicológico, chicles, parches de nicotina, o un tratamiento farmacológico específico. El conjunto de datos que aporta el estudio genómico, ayuda a ser más selectivos con los tratamientos según los genes de cada paciente y con ello conseguir que más personas logren deshabituarse.
Los protocolos elaborados por sociedades científicas son necesarios y deben seguirse, pero en el Siglo XXI, hay que sumar a los mismos, los conocimientos de la genómica que permiten personalizar los tratamientos, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Acceder al artículo referenciado
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
- Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx