Fumar: puerta de entrada de otras adicciones

23 de octubre de 2014

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900

fumar_puerta_entrada_adicciones-2263900
Acaba de publicarse en el NEJM (Kandel ER et al) una importante investigación, que llega a la conclusión que la nicotina, es decir fumar, es la molécula que prepara en el cerebro las condiciones idóneas para caer en el consumo de cocaína y otras drogas. Los autores titulan su trabajo “A molecular basis for nicotine as gateway drug”, es decir, bases moleculares para definir a la nicotina como puerta de entrada de drogas.
El trabajo no fácil de entender, y aunque mi especialidad es la Bioquímica, (he sido profesor de esta asignatura durante muchos años en la UAB), he tenido que hacer un esfuerzo para asimilar las bases bioquímicas de su hipótesis. La conclusión a la que llegan los autores es, que la nicotina actúa en el cerebro como el desencadenante que origina otras adicciones, y lo que ellos han demostrado es concretamente la adicción a la cocaína. Según manifiestan, es difícil que arraigue una adicción a la cocaína, si la persona no era previamente fumadora.
Los datos demostrados informan que un 30% de las personas que fuman, cada año hacen el propósito de dejarlo, pero sólo el 3-5% lo consiguen. Es decir, el tabaquismo sigue siendo un problema sanitario: aumenta el riesgo cardiovascular, el riesgo de cáncer de pulmón, acorta la vida y esta vida más corta, es la causa de una peor calidad. Ahora además nos demuestran que es la puerta de entrada de otras adicciones, con lo que se quebranta aún más la salud física y psíquica.
Conociendo algunas alteraciones en determinados genes, se puede conocer de forma científica y demostrada, el tratamiento personalizado más adecuado para dejar de fumar.
Actualmente se pueden establecer protocolos de deshabituación al tabaco y conocer con precisión, cual es el tratamiento más adecuado para cada persona, sea un refuerzo psicológico, chicles, parches de nicotina, o un tratamiento farmacológico específico. El conjunto de datos que aporta el estudio genómico, ayuda a ser más selectivos con los tratamientos según los genes de cada paciente y con ello conseguir que más personas logren deshabituarse.
Los protocolos elaborados por sociedades científicas son necesarios y deben seguirse, pero en el Siglo XXI, hay que sumar a los mismos, los conocimientos de la genómica que permiten personalizar los tratamientos, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Acceder al artículo referenciado

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx

Artículos relacionados

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558

Depresión y enfermedad cerebrovascular

12 de junio de 2015

En la actualidad, debido a los graves problemas económicos que afectan a un colectivo importante de nuestra población, hay un repunte de casos de depresión. Acaba de publicarse un trabajo, que relaciona sufrir una depresión con el aumento de accidente cerebrovascular. La conclusión ha sido, tener una depresión prolongada aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Por tal motivo, es importante que los síndromes depresivos sean tratados de la forma más rápida y eficaz posible y la Farmacogenética puede ayudar a conseguirlo.

tatuajes_y_mortalidad-8413745

Tatuajes y mortalidad

6 de agosto de 2014

Acaba de publicarse la experiencia personal de un forense a lo largo de sus quince años de ejercicio profesional (1997-2012), en relación a los muertos que tuvo que autopsiar (438) referenciados a los que llevaban tatuajes (138 personas) o no (300 personas). Sólo tuvo en cuenta a los mayores de 18 años.

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909

Ingresos de urgencias por paracetamol

13 de mayo de 2015

El paracetamol muy utilizado en el tratamiento del dolor leve de espalda, proporciona un mínimo beneficio a corto plazo para las personas con artrosis o artritis. Conviene alertar que es el primer causante de ingresos en urgencias por fallo hepático. Por este motivo, la Federal Drug Administration (USA) ha prohibido a los laboratorios la fabricación de dosis superiores a 325 mg de paracetamol por unidad, ya que se ha demostrado que más de dos dosis por día, si no hace efecto, no va a mejorar el dolor.