Migraña y tratamiento

23 de febrero de 2018

Migraña y tratamiento

La causa de la migraña viene determinada por una actividad cerebral anormal, que puede desencadenarse por muchos y diversos factores. Sin embargo, la cadena exacta que la origina, sigue sin despejarse.

La migraña es un tipo de dolor de cabeza recidivante e intenso, y aún cuando puede aparecer a cualquier edad, generalmente empieza en la juventud y es más frecuente en mujeres que en hombres. Muchas personas con migraña tienen familiares que también la padecen, por este motivo se supone que se trasmite genéticamente.
Puede ocasionar diferentes síntomas, como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia) o al sonido (sonofobia), entre otras. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y reacciones bioquímicas. Los cambios afectan al flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes, en general por una vasodilatación.

Una de las causas más conocidas de la migraña es el déficit de DAO (Diamino-Oxidasa), enzima que degrada la histamina.

En estos pacientes, la ingesta de alimentos ricos en histamina, al tener poca capacidad de eliminarla, les causa migraña.
El diagnóstico se hace por el estudio de los polimorfismos genéticos del gen que codifica la DAO (Gen ABPB1 = Amiloride Binding Protein), o bien los niveles de DAO en sangre, aunque a veces no son concluyentes.

Hay otro tipo de migraña que se asocia al ciclo menstrual.

Esta causa, representa al 22% de las migrañas en mujeres. Según la clasificación del “Headache Disorders”, es: “Migraña sin aura que ocurre entre los días -2 y +3 del ciclo menstrual y por lo menos durante 2 o tres ciclos consecutivos».
El tratamiento ha de ser “de choque”, pues se presenta de forma súbita y con una gran intensidad, muchas veces incapacitante para realizar las tareas habituales. Los fármacos de elección para estos casos son los triptanos. Son agonistas de los receptores de la serotonina tipo 1B y 1D, siendo su principal efecto una vasoconstricción de los capilares cerebrales.
Según datos de varios trabajos, a las dos horas de administración de rizatriptán, es efectivo en el 63% de casos. El sumatriptán en el 61% de los casos. El amlotriptán en 48% y el zolmitriptán en el 30% de los casos.
Sin embargo, hay un amplio margen de personas que no responden con dichos fármacos, por lo que depende de cada paciente. Y en caso de no responder al primero, en crisis sucesivas hay que ir probando otros medicamentos. Motivo por el que se complica mucho la terapéutica.

Ante esta problemática, es importante desde las primeras apariciones de crisis de migraña, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente, para desde el inicio descartar aquellos medicamentos que por su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos en vez de solucionar su migraña.

Pero no basta con esto. Hay que conocer todos los restantes medicamentos que toma el paciente. También las hierbas o plantas medicinales y complementos nutricionales, con el fin de verificar las posibles interacciones farmacocinéticas (en general sobre las enzimas CYP), farmacodinámicas o de acción desconocida.
Sin olvidar que la migraña, además de lo comentado, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado.
En fases agudas además de los triptanos, se utilizan derivados del cornezuelo del centeno, analgésicos y AINEs (Anti-Inflamatorios-No-Esteroideos).
También se prescriben para la migraña de forma preventiva, antagonistas del calcio, beta bloqueantes, antidepresivos e incluso antiepilépticos.
Por todo lo expuesto, es imprescindible desde la primera visita, estudiar los polimorfismos genéticos pertinentes al grupo de fármacos a prescribir, y consultar en un software de Farmacogenética avanzado, todas las posibles interacciones.

Esta es la forma de prescribir correctamente desde el inicio del proceso, el fármaco más adecuado para cada persona.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer migraña relacionada con la histamina: HISTAMINAgenes
  • Test genético que analiza la capacidad de defensa del sistema inmunitario: INMUNOgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

genetica-en-spain-600x315-9154037

Desarrollo de la genética en España

14 de septiembre de 2017

Recientemente se ha publicado un extenso y muy bien documentado artículo sobre el desarrollo de la Genética en España. No escondo que para mí es una satisfacción, que se me recuerde después de tantos años, en esta labor pionera de mi juventud. Al igual que anteriormente costó mucho convencer de los avances de estas nuevas tecnologías, ahora ocurre con la Farmacogenética. En el contexto de la Sanidad, no es infrecuente al inicio encontar cierta reticencia en aplicar algo nuevo, pero la experiencia me ha demostrado, que al final siempre se imponen los avances, en beneficio de todos.

fumar_es_malo-3706755

Fumar es malo

5 de febrero de 2014

Datos de la Asociación Española Contra el Cáncer aportan que el tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, 20% producidas por enfermedades cardiovasculares y 80% por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). El número de muertes debidas a fumar en España rozan las 50.000 al año.

premios-dona-tic-600x315-9072080

Ana Sabater: Dona TIC 2017 (Mujer TIC 2017)

14 de diciembre de 2017

Ana Sabater, creadora del software de Farmacogenética g-Nomic®, fue galardonada con el premio DONA TIC (Mujer TIC) 2017 en la categoría de Profesional.Estos premios, otorgados por la plataforma 12x12Congress- un proyecto conjunto de Tertulia Digital y smartCAT de la Generalitat de Cataluña-, tienen como objetivo resaltar y divulgar las figuras de mujeres en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para, de este modo, impulsar que más alumnas jóvenes se decanten por estudiar ingenierías.

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]