Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Migraña y patologías asociadas

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unos la migraña les produce depresión, a otros esta cuestión no les afecta.

Sin embargo se ha publicado un estudio en la revista «International Review of Psychiatry» que reporta que personas con migraña, tienen de 2 a 4 veces más de riesgo de sufrir una depresión, en relación a las personas que no la padecen.
Como complemento de lo anterior, otro trabajo del año 2016, reporta que el binomio migraña-depresión es bidireccional.
Es decir una patología predispone a la otra. Se han encontrado unos polimorfismos en los genes MTHFR y BDNF que predisponen a esta bidireccionalidad.

Por otro lado, la migraña para determinadas personas, es causa de un mayor riesgo cardiovascular.

Recientemente se han publicado dos trabajos muy importantes sobre la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.
Publicado por American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study un estudio realizado en base a 16.983 revisiones de datos clínicos, de los cuales 6.723 tenían episodios de migraña.
El trabajo es denso y con muchas tablas, pero en un esfuerzo de hacer un resumen podemos decir que en personas con migraña, la aparición de eventos cardiovasculares fue un 25% más alta en hombres y un 12,6% en mujeres, en relación a la población sin migraña.
En otra publicación, analizan los datos del anterior trabajo, y los extrapolan a la población americana con datos del Framinghan Heart Study (iniciado en el año 1948). Revisan también la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.

Los datos aportados por estos trabajos, considero deben tenerse en cuenta cuando se trata a una persona con migraña.

Los medicamentos más habitualmente prescritos para tratar las fases agudas de migraña son: ergot-alcaloides (ergotamina y dihidro-ergotamina) y los triptanos (sumatriptán, naratriptán, zolmitriptán, rizatriptán entre otros), que actúan potenciando la acción serotoninérgica.

Ambos basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral.

Pero estos medicamentos, también producen una vasoconstricción periférica, y por tanto aumentan la tensión arterial, e incrementan el riesgo cardiovascular.
Así mismo se utilizan mucho los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y toda la larga lista) que a su vez pueden aumentar el riesgo cardiovascular.
Por esto es recomendable que antes de prescribir ergot-alcaliodes o triptanos a un paciente con migraña, se ha de tener en cuenta su presión arterial y evaluar cuidadosamente (ECG y análisis) su riesgo cardiovascular, que de ser alto, no debería tratarse con estas dos familias de medicamentos.

Finalmente, no olvidar la Farmacogenética.

Los ergot-alcaliodes son sustratos del CYP3A4, por tanto podrán influir algunos polimorfismos genéticos del gen CYP3A4. También influyen los otros medicamentos que toma el paciente.

La comedicación con fármacos que sean inhibidores de la enzima del CYP3A4 (¡¡hay más de cien!!) aumentará sus niveles en sangre, pudiendo potenciar el riesgo cardiovascular.

Y los fármacos inductores (hay decenas) podrán producir fracaso terapéutico.
Por su parte, los triptanos son sustratos del CYP3A4, y también algunos del CYP1A2, por lo que es aplicable la necesidad de tener en cuenta los polimorfismos genéticos (genes CYP3A4 y CYP1A2) que influyan en su actividad. Sin olvidar hacer una revisión de las posibles interacciones con otros fármacos administrados.

Ante una patología, en este caso la migraña, hay que prescribir el medicamento adecuado, pero antes de hacerlo hay que evaluar los riesgos que puedan comportar.

Pensar en una posible situación de riesgo con otras patologías, además de la migraña. Y que además pueden influir los polimorfismos genéticos, las interacciones con todos los medicamentos y los complementos (hierbas principalmente) que toma el paciente.

No se puede seguir tratando a los pacientes haciendo pruebas, cuando hay evidencia de unas contraindicaciones y una correcta forma de proceder.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

Se ha observado una pérdida de huellas digitales mientras se está tomando capecitabina. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. Muchas actividades se realizan actualmente mediante tarjetas codificadas, como: entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o de seguridad. Alertamos de esta contigencia, ya que muchas actividades están sustituyendo sus mecanismos de lectura, por huellas dactilares.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

7 de enero de 2015

La deficiencia de testosterona se asocia a una disminución de la sensibilidad a insulina (riesgo de diabetes 2), obesidad central, dislipemia, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, trastornos cognitivos, letargia, fatiga y disfunción sexual. Obviamente todo ello conduce a la conclusión, que el mantenimiento de unos niveles de testosterona dentro de los valores de normalidad (a los 40-50 años), evitando el hipogonadismo, es muy beneficioso para la salud de los hombres.

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.