Medicamentos sólo los estrictamente necesarios

22 de abril de 2016

medicamentos-solo-los-estrictamente-necesariosblog-5105616

medicamentos-solo-los-estrictamente-necesariosblog-5105616

En diversos medios de comunicación se resalta la tendencia preocupante a la sobremedicación, con tal vez una falsa idea, que a más medicamentos más salud, y la realidad es que se deben tomar sólo los medicamentos justos y necesarios y como premisa básica, cuántos menos mejor, ya que los medicamentos aunque curan son también tóxicos.

En el año 2008 el Ministerio de Sanidad y Consumo publicó el  Estudio APEAS (Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud)  revisó, entre otros datos, las causas por las que se acude por un suceso inesperado grave a centros de atención primaria, y resultó que el 37% estaban relacionados con la medicación y de ellos el 66.1 % se hubieran evitado de haberse tenido en cuenta interacciones.
Este hecho no es nuevo, ya en el año 1998 se publicó en la prestigiosa revista JAMA, un estudio realizado en USA sobre efectos adversos de los medicamentos: «Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: a meta-analysis of prospective studies«, que establecía que en ese país se producen 106.000 muertes al año por esta causa. Afortunadamente este estudio tuvo una gran repercusión y fue el inicio de una serie de medidas y entre ellas la FDA (Federal Drug Administration) estableció la obligatoriedad de incluir en los folletos de los medicamentos un capítulo dedicado a “Drug Interactions”, es decir interacciones con otros fármacos.
Desgraciadamente en nuestro país los médicos y farmacéuticos no se han percatado de la gran importancia que para la salud (y el coste para la Sanidad) que tienen las interacciones entre medicamentos y cuando presento estas cifras de muertes de USA en alguna conferencia, siempre alguien dice “bueno pero esto es en América”. Pues también pasa en Europa (y estamos en Europa). Con fecha 10-12-2008 la European Comission publicó “Strengthening pharmacovigilance to reduce adverse effects of medicines”, textualmente: «Reforzando la farmacovigilancia para reducir los efectos adversos de los medicamentos«. Entre otras cuestiones dice, que las reacciones adversas a los medicamentos son la quinta causa de muerte en los hospitales y que se calcula que en la UE hay al año 197.000 muertes por esta causa.
Reflexión: No podemos menospreciar estos datos, y hemos de ser conscientes que muchos fármacos se interfieren al tomarlos conjuntamente, que muchos fármacos también se interfieren con diversas hierbas consideradas medicinales y que muchos hábitos de vida también pueden influir sobre el efectos de los medicamentos (por ejemplo fumar). Además según determinados polimorfismos de nuestros genes, un medicamento que a la mayoría les produce el efecto esperado, a otros puede ocasionar un efecto tóxico grave, que incluso motive un ingreso a urgencias, o por el contrario sea causa de fallo terapéutico, que a veces también acaba en urgencias.

Consultar un software de Farmacogenética, es una ayuda incuestionable para conocer la interrelación entre los genes con los fármacos, las hierbas medicinales, y los hábitos de vida de cada persona, lo que permite evitar la mayoría de efectos adversos y sus graves consecuencias.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
La mala medicación es una importante causa de muerte
Caso práctico de interacción medicamentosa grave
La Farmacogenética en atención primaria
Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos
Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos
• Fármacos contraindicados en mujeres embarazadas
Interacciones graves en oncología por polimedicación

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

caso-clinico-estatinas-6716380

Caso clínico con estatinas

4 de febrero de 2016

Si antes de prescribir la medicación, se hubiese consultado en un software de Farmacogenética los fármacos que tomaba, hubiese aparecido la incompatibilidad entre dichos medicamentos, se habría obtenido información sobre otros fármacos más adecuados y no se hubiese producido esta grave complicación.

osteo-farma-04-4012414

Fármacos para la osteoporosis podrían no ser eficaces

30 de julio de 2013

Estudio realizado en el Servicio Navarro de Salud, publicado en el “openBMJ”, reporta que el uso de bifosofonatos, los compuestos más utilizados para la osteoporosis, no previenen del riesgo de fracturas sino que después de tres años de uso, puede ser que las pacientes tratadas tengan más fracturas.

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.