Las hierbas medicinales también interfieren con los medicamentos

28 de enero de 2016

las_hierbas_medicinales_tambic3a9n_interfieren_con_los_medicamento-6218657

las_hierbas_medicinales_tambic3a9n_interfieren_con_los_medicamento-6218657
Cuando se administran conjuntamente determinados medicamentos, es conocido que pueden interferirse provocando efectos adversos no deseados, a veces graves, que en la mayoría de casos ya se reporta en los folletos de los medicamentos. Cuando únicamente se toman dos medicamentos es fácil revisarlo leyendo detenidamente el folleto de ambos, pero cuando son pacientes polimedicados es muy difícil memorizar o correlacionar todos los folletos para detectar todas las posibles interacciones cruzadas. Esto ha llevado a confeccionar diversas bases de datos de interacciones de medicamentos. Sin embargo en la práctica se utilizan poco, a pesar de que su consulta, aunque se trate de muchos medicamentos, no precisa más de 20-30 segundos.
Pero además, se piensa en los medicamentos, pero no se tienen en cuenta las hierbas y productos naturales que en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones, muchas personas toman de forma habitual, sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir de forma más o menos grave, con los medicamentos. Incluso cuando el médico pregunta por la que medicación que toma el paciente, no se mencionan estos productos, puesto que se consideran “productos naturales” y no merecen su mención, ya que teóricamente son “inocuos”.
Un grupo de Noruega ha realizado el estudio: «The co-use of conventional drugs and herbs among patients in Norwegian general practice: a cross-sectional study« sobre personas que tomaban medicación y también tomaban hierbas o productos naturales y que en la mayoría de casos no lo reportaban al médico.

En otro centro médico, a lo largo de un mes, cuatro médicos hicieron una encuesta a todos los pacientes sobre el consumo de hierbas medicinales. De ellos, el 44% reportó que las tomaban (otros estudios de otros países, lo sitúan entre un 23-35%). Entre las más consumidas eran: té verde, extractos de ajo y arándanos (para la circulación sanguínea), aloe vera (como laxante), equinácea (para resfriados) y un largo etcétera de otras muchas hierbas o plantas. Y de estos pacientes, un alto porcentaje también tomaba medicamentos. Por sexos, los que tomaban medicamentos más hierbas, eran un 51% de mujeres y un 29% de hombres, la mayoría de nivel educativo medio-alto y en general por automedicación por referencias de amigos o consejos a través de publicaciones en revistas no científicas.
Estos datos no necesariamente han der ser aplicables a nuestro entorno, pero la realidad es que hay un aumento del consumo de hierbas y productos naturales y así lo reflejan las cifras de ventas del sector. Cruzando datos, entre hierbas medicinales y medicamentos que tomaban los pacientes, encontraron 228 interferencias de las cuales 18 eran graves.
Debe tenerse en cuenta que son muchas e importantes las posibles interferencias. Por ejemplo, al tomar Sintrom® u otros anticoagulantes, tomar a la vez extractos de ajo, jengibre o ginseng, se alargará el tiempo de coagulación y tendrá más riesgo de hemorragias. Muchos medicamentos junto con un consumo habitual de zumo de pomelo, podrá sufrir efectos de toxicidad, o si toma por ejemplo hipérico (hierba de San Juan) no van a hacer efecto diversos medicamentos, y las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tendrán riesgo de quedar embarazadas por falta de eficacia terapéutica de la medicación.
En conclusión: Si toma hierbas y medicamentos, comuníqueselo al médico o al farmacéutico para que revisen en un software de Farmacogenética las posibles interacciones.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos
Antioxidantes sí, pero los necesarios

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

tratamiento_hormonal_sustitutivo_en_la_menopausia-6556827

Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia

21 de enero de 2016

Es evidente que el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia tiene efectos muy beneficiosos para los molestos síntomas que aparecen a corto plazo, pero si se prolonga el tratamiento por más de 2-3 años, existen datos de duración del orden de 10-15 años, también proporciona un efecto muy beneficioso para los problemas más graves que pueden aparecer a largo plazo.

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.

plantilla_blog-600x315-2864618

Prevención del cancer de mama

1 de octubre de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Es la segunda causa de muerte por cáncer después del de colon, en ambos sexos. Afecta a 1 de cada 8 mujeres. Es decir, el 12.5% de las mujeres padecerán un cáncer de mama. La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 62 años. […]