Infarto cerebral y hábitos de vida

La palabra de terminología médica en inglés stroke, incluye lo que nosotros englobamos en la frase “accidentes cerebrovasculares”. Pueden ser isquémicos, es decir por estrechamiento de los vasos sanguíneos, llega menos sangre a una zona del cerebro, pudiendo provocar una lesión, o hemorrágicos, debidos a una rotura de un vaso cerebral.
Estos accidentes son especialmente frecuentes en diabéticos mal compensados, en personas con arterioesclerosis, hipertensos y también en personas tratadas con anticoagulantes, con dosis mal controladas por exceso (hemorragia) o por defecto (trombos).
En éste último caso, ya nos hemos referidos en otras ocasiones, sobre la implicación de los genes del paciente, en el metabolismo de anticoagulantes como la warfarina, acenocumarol, y antiagregantes de las plaquetas como el clopidogrel, entre otros.
Se puede conocer con precisión la dosis correcta a prescribir, analizando las posibles alteraciones genéticas del paciente. Sin olvidar la posterior consulta en un programa de Farmacogenética, para verificar otras posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente toma.
Reiteramos la necesidad de personalizar la dosis de anticoagulantes que precisa cada paciente, para evitar consecuencias indeseadas.
En la revista The Lancet acaba de publicarse las conclusiones del trabajo INTERSTROKE, realizado en 32 países. Han encontrado que hay 10 factores de riesgo, que son corregibles o modificables, y que se asocian al riesgo de infarto cerebral. Por tanto conocer estos riesgos, permite practicar una verdadera medicina preventiva.
Para el estudio se registraron datos de 13.447 pacientes que tuvieron un accidente de stroke agudo (10.338 isquémico y 3.059 hemorrágico) y compararon datos sobre su salud y hábitos de vida con 13.472 controles (sexo, edad, hábitos de vida) de las mismas comunidades.
En el mismo número, The Lancet publica otro estudio similar que llega a conclusiones muy parecidas.
Partimos de un riesgo 1.0 y a medida que tengamos factores de riesgo, nos dan un factor (OR) que es el que hay que ir multiplicando al inicial 1,0 y así vamos obteniendo el riesgo individual. El primer factor destacado de riesgo es la hipertensión (más de 140/90 mmHg) (OR = 2,88). La diabetes (OR = 1.16), tener patología cardíaca (arritmias, fibrilaciones etc.) (OR = 3,17), patologías que hemos de tratar con fármacos.
Cociente alto de lípidos sanguíneos ApoB/ApoA alto (OR = 1,84); exceso de consumo de alcohol (OR = 2,09); ratio anormal de cintura/cadera (es decir referido a la obesidad abdominal) (OR = 1,44). Este índice ICC, es el que resulta de dividir el perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. Se considera normal en hombres 0,78-0,94 y en mujeres 0,71-0,84. Ser fumador aporta un OR = 1,67 y si se tienen trastornos psicológicos el OR = 2,20.
Otros factores de riesgo están relacionados con los hábitos de vida, que se pueden corregir a veces sin medicamentos.
También hay hábitos de vida que dan un OR beneficioso. Es decir menor de 1,0. Podemos destacar el hacer regularmente ejercicio a través de un deporte (OR = 0,60) u una dieta normocalórica y con pocas grasas e hidratos de carbono, podríamos decir la clásica dieta Mediterránea, un OR = 0,60.
Un episodio agudo cerebrovascular es grave, puede comprometer la vida y en el mejor de los casos empeorar la calidad de vida. Pero, se pueden prevenir y evitar, si se tienen en cuenta los factores comentados, que vienen bien descritos en los dos estudios, que acaban de publicarse.
Dieta sana y ejercicio, es casi un tópico que se nos repite con insistencia. Pero mi pregunta es: ¿Se toman en serio estos consejos? La respuesta es personal de cada uno.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
- Fumar y hemorragias cerebrales
- Depresión y enfermedad cerebrovascular
- Accidentes cerebrovasculares en mujeres
- Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Tests genéticos de interés
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
- Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx