Día mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica

30 de julio de 2013

dc3ada-fibromalgia-6906380

dc3ada-fibromalgia-6906380
El 12 de mayo fué el “Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica”, también se contempla el “Síndrome Químico Múltiple”. Son procesos discapacitantes, que afectan 4 veces más a mujeres que a hombres y suelen aparecer entre los 40-50 años.
Aunque a veces los síntomas se entrecruzan, se trata de entidades diferentes dominando el dolor en la fibromialgia y la fatiga crónica.
No hay pruebas diagnósticas disponibles y fiables, ni biológicas, ni por la imagen, por lo que el diagnóstico es muy difícil y se basa fundamentalmente en los síntomas que reporta el paciente. No hay “dolorómetros” y es complejo para el médico hacer un diagnóstico de certeza y más cuando va ligado a procesos de bajas laborales.
El concepto de “Síndrome Químico Múltiple” que se une también a los anteriores, se asocia al hecho de que en determinados casos, principalmente de fatiga crónica, se ha podido encontrar que el efecto causante es la exposición habitual a productos químicos. Ello puede ser debido a que algunas personas tengan genéticamente, una menor capacidad de eliminar los tóxicos: químicos, ambientales, aditivos, conservantes y con más importancia los relacionados con la actividad laboral (tintes en peluquerías, fábricas de productos químicos, plantas petroquímicas, pinturas entre otros). Los tóxicos los eliminamos mediante reacciones bioquímicas en el hígado en dos fases o etapas conocidas como Fase I y Fase II de la destoxificación hepática.
Se conocen diversos polimorfismos genéticos que afectan a la capacidad de destoxificación del hígado y su detección PERMITE UNA PREDICCIÓN DE RIESGO DE PADECER SINDORME DE FATIGA CRÓNICA O FIBROMIALGIA POR ESTA CAUSA.
Detectar las alteraciones genéticas mejorará la respuesta y por tanto permitirá mejorar los síntomas aplicando medidas preventivas y complementos nutricionales o vitamínicos de forma personalizada.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

vitamina_d_ningc3ban_exceso_es_bueno-8443967

Vitamina D: ningún exceso es bueno

26 de marzo de 2015

Acaba de publicarse un trabajo realizado en Dinamarca, país que tienen la necesidad de suplementar a todos sus ciudadanos con Vitamina D, que demuestra que la curva de eficiencia de las dosis de vitamina D es una curva en “J invertida”, es decir los valores bajos tienen un alto grado de efectos adversos, pero los valores altos también los tienen, aunque en menor rango y concretamente de riesgo cardiovascular.

antidepresivos-en-el-embarazo-600x315-3505127

Antidepresivos en el embarazo

21 de junio de 2018

Muchos medicamentos son teratógenos, es decir si se toman durante el embarazo pueden producir malformaciones fetales. Recientes estudios han detectado fármacos, en particular antidepresivos, que durante el embarazo no producen malformaciones fetales, pero que pueden producir defectos no detectables morfológicamente en el feto, y que años más tarde pueden manifestarse en la infancia. Como medida de mayor precaución, se debiera valorar si la no prescripción de un medicamento, pueda superar a largo plazo, el riesgo de una posible malformación.

Plantas medicinales y oncología pediátrica

11 de enero de 2018

El cáncer infantil, a pesar de ser una enfermedad poco común en niños, es la primera causa de muerte hasta los 14 años. Con el supuesto de que lo "natural” es “bueno”, es frecuente que los familiares, quieran suplementarlos con productos o determinadas plantas medicinales, confiando que esto les ayudará en su tratamiento. Pero aun cuando en algunos casos esto es así, deben conocer que en muchas ocasiones hay interferencias con la medicación prescrita, y además de desorientar a los médicos, puede tener consecuencias graves, incluso comprometer la vida de los niños.

cardiologia_doctor_juan_sabater-6344445

Farmacogenética en Cardiología

21 de junio de 2012

Medicamentos como las estatinas pueden producir miopatías si el médico no personaliza el tratamiento del paciente teniendo en cuenta su polimedicación, sus hábitos de vida y sus genes. El Sintrom®, las estatinas, y el clopidogrel son fármacos muy comunes aplicados en patologías cardiovasculares para tratar los niveles altos de colesterol en el caso de las […]