Tratamiento del autismo y ginecomastia

15 de enero de 2016

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941
Vamos a relatar unos hechos acontecidos, con la finalidad única y positiva de advertir a los médicos y a los padres de niños con autismo, tratados con risperidona (Risperidal®), que puede producir ginecomastia, aumento exagerado del pecho, incluso con secreción de leche, (galactorrea), y por tanto que alerten si se produce este efecto adverso en los niños que la toman.
La cronología de los hechos es la siguiente. La risperidona es un antipsicótico de segunda generación que salió al mercado en el año 1993. Es un antagonista de los receptores D2 de la dopamina y como todos los integrantes de esta familia de fármacos, en mayor o menor cuantía, producen aumento de peso e incremento de prolactina. En el año 2003 apareció un trabajo financiado por el laboratorio, que decía que se había ensayado en niños y que al principio se elevaba la prolactina, pero paulatinamente iba descendiendo de forma que a los 4-5 meses se estabilizaba a valores normales.

En base a estos datos la FDA en el año 2006 aprobó la risperidona para el tratamiento de trastornos de irritación en el autismo y en el folleto entre los efectos adversos se mencionaba el aumento de peso, pero se omitió el aumento de prolactina en las primeras etapas del tratamiento. A lo largo de los años han aparecido denuncias de muchos casos de ginecomastia en niños y adolescente tratado con risperidona, y al no mencionarse este efecto secundario en el folleto, la FDA ha decidió interponer una demanda contra el laboratorio pidiendo una multa de 2.200 millones de dólares; veremos como acaba.
Recordemos que, desde un enfoque farmacogenético, la risperidona se metaboliza por la enzima CYP2D6, y que en el gen CYP2D6 existen polimorfismos en los que el paciente puede no metabolizar el fármaco (8% de la población) o bien metabolizarlo muy rápidamente (10% de la población). En el primer caso se encontrarán niveles en sangre mucho más altos de los esperados y precisamente estos pacientes son los que con más probabilidad tendrán ginecomastia por un efecto de sobredosis, y a los pacientes que la eliminan muy rápidamente, no les hará efecto terapéutico. También  la risperidona es sustrato de la proteína transportadora Pgp y por tanto los polimorfismos genéticos del gen ABCB1 que la codifica también podrán alterar los niveles de este fármaco en sangre.
Si se hubiese aplicado la Farmacogenética desde el principio, probablemente se habrían evitado estos efectos adversos, pues a los pacientes no metabolizadores no se les hubiese prescrito el fármaco o de hacerlo, con una dosis muy reducida.
Conclusión: recomendar la aplicación de la Farmacogenética, con ello se evitarán efectos adversos graves… y a veces, posibles pleitos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Link trabajo citado:
Prolactin levels during long-term risperidone treatment in children and adolescents.
Link noticia:
Pharma company may have downplayed side effects of autism drug

 Artículos relacionados:
Trastornos emocionales y genómica
Farmacogenética en Psiquiatría

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Artículos relacionados

Eugenomic-MUERTES POR OPIOIDES-1

Muertes por opioides

3 de mayo de 2023

La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a […]

uso-y-abuso-omeprazol-600x315-8424316

Uso y abuso del omeprazol

6 de abril de 2017

Muchas personas toman durante largos periodos Inhibidores de la Bomba de Protones (Omeprazol, Pantoprazol, etc), y no es conveniente. Debieran administrarse por tiempo limitado y en caso de prolongar el tratamiento, conviene alternar con otros antiácidos. Especialmente importante es tenerlo en cuenta en personas añosas, puesto que tienen entre otros, más probabilidad de tener osteoporosis, o una función renal disminuida.

plantilla_blog-3-600x315-3606831

Fracturas de cadera en ancianos

30 de mayo de 2019

La incidencia de fracturas por osteoporosis, aumenta exponencialmente a lo largo de la vida. La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura, en particular, de columna, muñeca, cadera, pelvis y parte superior del brazo. Su […]

disfuncion-erectil-farmacos-interacciones-600x315-9959570

Disfunción eréctil, fármacos e interacciones

24 de mayo de 2017

En el tratamiento de la disfunción eréctil, deben considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos, que puede estar tomado un determinado paciente. Uno de los efectos adversos más frecuentes, es por la prescripción de fármacos para la nicturia, y añadir I-5PD para mejorar su disfunción.Los clínicos tienen herramientas suficientes, consultando y siguiendo las indicaciones de un software de Farmacogenética, para evitar los muchos efectos adversos que pueden sobrevenir a causa de estos medicamentos.