Restringen el uso por vía oral del Ketoconazol

7 de agosto de 2013

ketoconazol-7939920

ketoconazol-7939920
La Farmacogenética podría ayudar a una prescripción más segura.
En sendos comunicados del 26 de julio de 2013, la EMA (European Medicines Agency) y la FDA (Federal Drug Administration-USA) restringen el uso por vía oral del antifúngico Ketoconazol, no aconsejándolo como primer nivel de tratamiento y prohíben a su vez, su marketing. Se mantiene únicamente el preparado de uso tópico. Ello se debe a su toxicidad para el hígado en tratamientos de más de un mes y a sus múltiples interacciones con otros medicamentos que han ocasionado efectos adversos graves.
La toxicidad para el hígado es muy perjudicial sobre todo a partir del mes de medicación. Es un riesgo que hay que controlar muy estrictamente. El problema de interacciones graves con otros medicamentos puede y deben evitarse.
La FDA indica en su comunicado, que el Ketoconazol es uno de los inhibidores más potentes del CYP3A4 y esta enzima metaboliza aproximadamente un 35% de todos los fármacos. Como consecuencia, los pacientes que toman medicamentos que se metabolicen por el CY3A4 y se les prescriba Ketoconazol, al inhibirse la enzima, se alcanzarán niveles muy altos en sangre de los mismos y se llegará a niveles de toxicidad. La solución para evitarlo, es aplicar la Farmacogenética, en vez de restringir su uso. El mensaje es: no se debe prescribir Ketoconazol a pacientes que toman medicamentos que se metabolicen por el CYP3A4.  Pudiendo administrase Ketoconazol a pacientes que no toman otros medicamentos que se metabolicen por le CYP3A4 y de haberlos también se podría prescribir ketoconazol cambiando el medicamento que se metaboliza por el CYP3A4 por otro de acción farmacológica equivalente, que se metabolice por otra enzima. En tratamientos superiores al mes debe hacerse un estricto control para evitar riesgo hepático.

Debe tenerse en cuenta además
, que casi todos los antifúngicos azólicos alternativas del fluconazol, también son inhibidores del CYP3A4 por lo que, aunque en menor cuantía, se sigue con el problema de las interacciones con otros medicamentos que se metabolicen por esta enzima.
Si la Farmacogenética se aplicara de forma habitual, se podría prescribir mejor de forma personalizada y aplicar tratamientos más eficientes, rápidos y más seguros, aprovechando todas las posibilidades del arsenal terapéutico, a la vez que evitar riesgos innecesarios para los pacientes.
La aplicación informática g-Nomic, de la web www.eugenomic.com informa de forma rápida y segura, sobre las interacciones entre los fármacos con los genes de cada paciente
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

Antes de administrar fármacos en las UCIs, debiera consultarse el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, para detectar previamente todas las interacciones potenciales. Incluir esta rutina en el protocolo, evitará muchos efectos adversos o fallos terapéuticos.

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995

Genómica y predicción del riesgo de cáncer

21 de septiembre de 2018

La Sociedad Española de Oncología Médica ha publicado las cifras de cáncer España 2018, con los datos del año 2017. Se ha evidenciado que el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, y el de mama en mujeres. A su vez el cáncer colorrectal, es el de más incidencia en la población general, en ambos sexos. Por otro lado el cáncer de pulmón se está incrementando en personas jóvenes. En USA las mujeres ya sobrepasan a los hombres en su incidencia. Actualmente gracias a muy amplios estudios, GWAS (Genomic Wide Association Studies), se pueden conocer las personas que por su Genómica, tienen más riesgo a padecer un determinado tipo de cáncer, o una determinada enfermedad. Perfiles que determinan el riesgo personalizado a sufrirlo y por tanto, gracias a una Medicina Predictiva, se puede aconsejar su prevención (Medicina Preventiva), con el fin de evitar o retrasar la aparición de dicha enfermedad.