Eugenomic presenta en Moscú sus aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic para implantar la medicina personalizada en las consultas médicas

26 de diciembre de 2012

Eugenomic ha viajado este mes de diciembre a Rusia para participar en un seminario sobre medicina personalizada genómica y sus aplicaciones prácticas dirigido a  médicos de diferentes especialidades.
La Directora Asociada de EugenomicAna Sabater, ha sido invitada por la Cathedra of Healthcare Organisation, Medical Statistics and Informatics of the First Moscow State Medical University Named I.M. Sechenov de Moscú,  para presentar las aplicaciones prácticas de i-Nomic y g-Nomic, además de introducir diversos perfiles de medicina predictiva.
Las primeras sesiones del seminario se orientaron de forma general a la medicina genómica mediante la intervención de la Dra. Schäufele (Alemania). El segundo día, la Dra. Amirova (Rusia) explicó a los presentes el estudio preventivo Well Being (que busca encontrar pautas personalizadas para que los pacientes gocen de un estado óptimo de bienestar). Por su parte Ana Sabater presentó el perfil genómico BASICgen de Nutrigenética e introdujo a los asistentes las dos aplicaciones informáticas, creadas por Eugenomic, como herramientas de ayuda a los médicos, para establecer la medicina personalizada genómica a sus pacientes.

  • i-Nomic estudia las interacciones entre fármacos y entre éstos con alimentos o hábitos de vida, y ante posibles interacciones, propone alternativas farmacológicas.
  • g-Nomic interrelaciona los fármacos prescritos o a prescribir, con los genes de cada persona. para conseguir el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona según sus genes.

El interés y la importancia de la farmacogenética y de las reacciones adversas a los medicamentos, están cada vez más presentes en las consultas médicas. Eugenomic, en su corto plazo de evolución, cruza fronteras y es ya un referente internacional.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un […]

mujeres_diabeticas_mas_riesgo_cardiovascular-2170554

Mujeres diabéticas: más riesgo cardiovascular

30 de mayo de 2014

Es frecuente asociar problemas cardiovasculares con patología masculina y la patología femenina se relaciona preferentemente con cáncer de mama, problemas hormonales, osteoporosis…, pero en los “tópicos” no entra la patología cardiovascular.

antidiabeticos-riesgo-cardiaco-600x315-8771849

Antidiabéticos y riesgo cardíaco

8 de junio de 2017

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. El tratamiento de elección más habitualmente prescrito a las personas diabéticas, es la metformina. Pero este fármaco no siempre es bien tolerado. A casi un 20% de personas les produce diarrea, o es insuficiente su efecto. En estos casos se recomienda añadir otro medicamento, hasta conseguir en unos tres meses, unos niveles adecuados de Hemoglobina glicosilada. Pero los diabéticos que tienen alguna afección cardíaca, cuando no toleran la metformina, pueden necesitar otro fármaco adicional. Según dos importantes trabajos publicados recientemente, el fármaco de elección que aconsejan prescribir es un inhibidor de la SGLT-2. Tenerlo en cuenta, puede evitar muchos ingresos a urgencias e incluso muertes, debidas a problemas cardíacos.

hepatitis_c_sofosbuvir_y_genotipo_paciente-3546870

Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente

2 de diciembre de 2014

Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.