Prescripción de antipsicóticos

3 de octubre de 2013

antipsicc3b3ticos-1203565

antipsicc3b3ticos-1203565
La American Psychiatry Association (APA), el 20 de setiembre de 2013, ha emitido un comunicado sobre la prescripción de antipsicóticos. Recuerda que estos medicamentos deben ser de uso exclusivo en pacientes psiquiátricos y con indicaciones muy concretas, y alerta que se están utilizando para otros fines, a los que la Asociación considera que no es recomendado prescribirlos ya que pueden producir efectos no deseados.
Da cinco recomendaciones muy concretas:
1.- No prescribir antipsicóticos a ningún paciente y para ninguna indicación, que no haya sido muy bien establecida y monitorizada como adecuada para el uso de antipsicóticos.
2.- No prescribir de rutina dos o más antipsicóticos conjuntamente.
3.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea  para tratar síntomas de comportamiento o psicológicos de la demencia.
4.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea para el tratamiento del insomnio en adultos.
5.- No prescribir nunca antipsicóticos, tanto en niños como en adultos, para tratar cualquier otro diagnóstico que no sea específicamente un trastorno psicótico.
La APA puntualiza que el uso de antipsicóticos es muy beneficioso para los pacientes que clínicamente deban recibirlos, pero constata dicha Sociedad, que se están utilizando para indicaciones para los que no están específicamente recomendados y que se pueden producir muchos efectos adversos graves de tipo metabólico, neuromuscular y cardiovascular.
Complementamos esta información, advirtiendo que la mayoría de antipsicóticos (típicos y atípicos) se metabolizan a través del CYPs, por lo que es muy importante conocer los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con el fármaco que se desee prescribir. Además tener en cuenta las interacciones con los otros medicamentos del conjunto de la medicación, ya que se pueden producir en ambos casos efectos adversos muy graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Cáncer gástrico, omeprazol y otros IBPs

21 de diciembre de 2017

Cuando se prescriben IBPs (omeprazol, pantoprazol, etc.) se debe prever cuando se dejarán de tomar, y salvo excepciones, no se deben recetar para una administración permanente. Son medicamentos que tienen muchos efectos adversos, como osteoporosis, ya que inhiben la absorción del calcio y del magnesio. Malabsorción de la vitamina B12 y por tanto riesgo de anemia. Facilitan también la implantación de Clostridium difficile, que causa trastornos intestinales graves, entre otros. Cuando se prescriben IBPs, al igual que para la mayoría de fármacos, se debe estudiar previamente posibles variantes genéticas y valorar las interacciones con otros medicamentos que esté tomando el paciente.

no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774

No tomar codeína durante la lactancia

4 de marzo de 2016

La ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé) ha mandado una circular a obstetras y pediatras del uso de codeína como antitusígeno en pediatría, indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes, al igual que para las embarazadas. Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante, también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, es como si la tomara, con todas sus consecuencias, pudiendo ocasionar efectos de intoxicación morfínica, que pueden ser muy graves en niños y bebés.

el_tratamiento_del_dolor-5474564

El tratamiento del dolor

22 de enero de 2015

El problema del dolor crónico, es el causado por una patología no transitoria y que no se soluciona. Un primer error que se suele cometer, es prescribir de entrada opioides, el paciente a corto plazo lo agradece, pero a largo plazo le puede resultar perjudicial.

los_nuevos_anticoagulantes-2347014

Los nuevos anticoagulantes

8 de octubre de 2015

Para facilitar el tratamiento de los pacientes medicados con anticoagulantes, han aparecido nuevos “nuevos anticoagulantes”. Sin embargo, se ha evidenciado que a los pocos meses de tratamiento, también producen hemorragias (algo menos que con el Sintron®) y la causa más frecuente se debe a polimorfismos genéticos del paciente (genes ABCB1 y CYP3A4) . La European Heart Rhythm Association, ha publicado una guía, que de forma clara establece, para los "nuevos anticoagulantes" que polimorfismos genéticos hay que estudiar antes de prescribilos.