Obesidad, estatinas y diabetes

23 de octubre de 2014

obesidad_estatinas_y_diabetes-3614116

obesidad_estatinas_y_diabetes-3614116
En diversas ocasiones hemos comentado algunas importantes advertencias, que reitera la FDA sobre el riesgo de aparición de dolores y problemas musculares (mialgias y miopatías) en pacientes que toman estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina etc).
El problema radica en unas alteraciones genéticas que predisponen a estas dolencias y que también pueden ser debidas a las interacciones con otros medicamentos. Es decir, otros medicamentos que se toman con las estatinas pueden ser también la causa de que aparezcan dolores musculares.  
Otras advertencias han sido, que las estatinas pueden provocar pérdida de memoria, que se restablece dejando de tomarlas, y se empiezan a surgir sospechas de que aumentan el riesgo de diabetes tipo 2. (FDA Expands Advice on Statin Risks).
Ahora acaba de publicarse un trabajo en  la revista The Lancet (Swerdlow D. et al), con más de 100 coautores, y cuyo original y suplementos ha tenido la gentileza de remitirme el autor principal, que demuestra a nivel molecular, el mecanismo por el que las estatinas aumentan el riesgo de aumento de peso y de diabetes tipo 2.
Las estatinas inhiben la formación de colesterol a un nivel muy inicial de la vía metabólica de su síntesis, pero también inhiben la síntesis de muchas otras moléculas, lo que explica algunos de sus beneficios adicionales de bajar el colesterol –por ejemplo efecto antiinflamatorio- pero son causa también, de diversos efectos adversos.
Los autores de esta publicación, se basan en trabajos que comprenden 223.463 personas seguidas a través de 43 estudios genéticos. Estudiaron principalmente dos variantes en el gen HMGCoAR (3-OH-3-metilglutaril-CoA reductasa) que codifica la enzima, que en el inicio de la síntesis del colesterol es inhibida por las estatinas, llegando a la conclusión, que por cada alelo G del rs7238484 y cada alelo T del rs12916, al cabo de un año de tratamiento, se tiene un 12% más de riesgo de tener una diabetes que si no se expresan estas variantes genéticas, y lo preocupante es que dichas variantes, son precisamente las que se asocian a una más acusada bajada del colesterol.
Vamos a seguir los comentarios a nivel mundial sobre estos estudios, de lo que sí hay una clara evidencia, es de los problemas musculares derivados de su consumo, que pueden prevenirse y por tanto en su caso evitarse, conociendo el resultados de un sencillo estudio genético.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815

Anticonceptivos y cáncer de ovario

8 de noviembre de 2018

Según un muy importante estudio, se ha verificado que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, al menos durante diez años, tienen menos riesgo a sufrir cáncer de ovario. Sin embargo, puede haber un mayor riesgo a padecer trombosis. Actualmente gracias a la Genómica, se puede conocer el riesgo a sufrir una trombosis. Un sencillo análisis Genómico informa si existe este posible riesgo. Conociendo su resultado, el especialista puede prescribir el tratamiento que más conviene a cada mujer.

obesidad-anticonceptivos-y-trombosis-blog-7601322

Obesidad, anticonceptivos y trombosis cerebral

27 de mayo de 2016

Una reciente publicación de JAMA Neurology, concluye que la obesidad es un importante factor de riesgo de trombosis cerebral en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Como profesionales debemos advertir de este grave riesgo, a la vez que apremiar a los ginecólogos, que antes de prescribir anticonceptivos hormonales u otro cualquier tratamiento hormonal tengan muy en cuenta si la mujer es obesa, y requieran de forma sistemática previa, un estudio de sus polimorfismos genéticos.

cancer-mama-pulmon-600x315-6511333

Cáncer de mama y pulmón en mujeres

6 de septiembre de 2018

Según un reciente trabajo realizado en la Universidad Internacional de Catalunya, publicado en la revista Cancer Research, advierte que si las mujeres siguen fumando al ritmo actual, se prevé que para el año 2030, el cáncer de pulmón se habrá incrementado de forma considerable y habrá más cáncer de pulmón que de mama.