Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática. El acto tiene lugar en el hotel Hilton Diagonal Mar.
La deficiencia de alfa 1-antitripsina (A1AD) es una enfermedad genética hereditaria debido a niveles bajos o ausencia de  alfa 1-antitripsina (A1AD). La enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva y tiene una prevalencia de aproximadamente 1/2500 en la población europea. La A1AD puede ser asintomática o responsable de enfermedades pulmonares o hepáticas. La A1AT se produce mayoritariamente por parte del hígado y se transporta vía sangre a los pulmones para combatir la acción de la elastasa, una enzima que liberan los leucocitos en caso de infección o inflamación en los pulmones. En el caso de una A1AD, las elastasas no se inhiben, lo que conduce a enfermedades pulmonares y hepáticas degenerativas crónicas (bronquitis, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hepatitis).
Una A1AD está vinculada a diversas variantes genéticas en el gen que codifica la serpina A1, siendo las más comunes Pi*Z y Pi*S. La variante Pi*Z se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una lisina (K) en la posición 342 (E342K). La presencia de la variante de este polimorfismo tiene importantes consecuencias patológicas. La variante Pi*S se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una valina (V) en la posición 264 (E264V). Esta segunda variante tiene sólo tiene un leve impacto clínico. La ausencia de las dos variantes Pi*S y Pi*Z corresponde a la presencia del alelo de referencia (wildtype) llamado Pi*M. Es importante destacar que el riesgo de padecer una enfermedad pulmonar o hepática A1AT dependiente se ve fuertemente incrementado por el tabaquismo.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.

pomelo-8676513

Interacciones medicamentosas por zumo de pomelo y hierba de San Juan 

13 de diciembre de 2012

Han aparecido dos publicaciones en internet sobre las interacciones de productos naturales con los medicamentos. Concretamente, una sobre las interacciones que sobre muchos medicamentos tiene el zumo de pomelo y en otra el Hypericum perforatum (hierba de San Juan). En efecto muchos productos naturales, de herboristería o terapias alternativas interaccionan con medicamentos y pueden producir […]

fumar_envejece_la_piel-4276692

Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco.