Embarazadas fumadoras activas y pasivas

Es de sobra conocido que cuando una mujer está embarazada no debe fumar (y si no está embarazada también mejor que no fume). Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma. Además, las fumadoras tienen un riesgo mucho más alto de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Acaba de publicarse un trabajo muy amplio, que corrobora estos datos de forma muy importante y actualizada, pero con la novedad de incluir a embarazadas fumadoras pasivas. Los datos provienen del otras veces citado estudio: “Women’s Health Initiative”. (Hyland A et al (2014); Tobacco Control; in press). En dicho trabajo, revisaron de forma retrospectiva lo que había sucedido en los embarazos de 80.762 mujeres, de las cuales 5.082 (5.6%) eran fumadoras durante el embarazo, 34.830 (43.1%) habían sido fumadoras pero ya no fumaban cuando quedaron embarazadas y 40.850 (50.6%) fueron fumadoras pasivas durante el embarazo.
Sus conclusiones se basan en la comparación de incidencias entre grupos sencillos y sin matices de interpretación: Abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Según la publicación, en las fumadoras durante el embarazo –como ya se sabe- se produjeron un aumento significativo de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos. Pero lo más interesante de este trabajo, es que las que nunca habían fumado pero que fueron fumadoras pasivas durante el embarazo, se registró un aumento significativo de las tres incidencias, y el porcentaje de procesos fue proporcional a la intensidad del tabaquismo pasivo que recibieron.
Aconsejamos por tanto a las mujeres embarazadas que no fumen durante el embarazo y que eviten también ser fumadoras pasivas. Como la causa más frecuente es que el fumador sea el cónyuge, es un buen argumento para tratar de convencerle de que deje de fumar, y recordar como comentamos recientemente, hay pruebas genómicas que pueden ayudar a personalizar el tratamiento más adecuado para cada persona para dejar de fumar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes