Prudencia con el Ibuprofeno y otros anti-inflamatorios no esteroideos

29 de abril de 2016

prudencia-ibuprofeno-aines-blog-7232827

Los fármacos que forman parte del grupo de los “Anti-Inflamatorios No Esteroideos” (AINEs), son muy utilizados para tratar procesos inflamatorios, por ejemplo artritis reumatoide, y en general el dolor provocado por los mismos. La inflamación y el dolor se producen a través de mecanismos muy complejos, pero que tienen una etapa muy importante en la acción de las enzimas llamadas ciclo-oxigenasas (COX) que a partir del ácido araquidónico forman prostaglandinas, sustancias que producen inflamación y dolor. Hay dos tipos de COX, las COX-1 que están presentes en muchos tejidos de forma permanente, y las COX-2 que están latentes, pero que puede aumentar su expresión por medio de otras substancias, que son las que desencadenan el proceso inflamatorio.
Hay fármacos que inhiben las COX de forma no específica, pero se buscaron moléculas que inhibieran lo más selectivamente posible las COX-2, es decir las que se activan cuando hay una causa desencadenante. El primero en comercializarse fue el «celecoxib» de Pfizer, en 1999, con récord de ventas. En su primera semana en el mercado norteamericano se prescribieron 322 mil recetas. El segundo en ser aprobado por la FDA, fue el «rofecoxib» el 21 de mayo de 1999, y hasta el momento de su retirada, el 30 de septiembre de 2004, más de 80 millones de personas en más de 80 países lo habían consumido, se retiró del mercado por su relación con infartos de miocardio y desde entonces se encendió la alarma sobre todos los AINEs. Se calcula que en el año 2013 en USA se hicieron de los mismos más de 100 millones de prescripciones.
En España el más vendido es el «ibuprofeno» con unas ventas de 15 millones de cajas al año. Todos estos AINEs producen irritación de la mucosa gástrica y riesgo de sangrado, por lo que se suelen dar con un inhibidor de la bomba de protones, de ahí las grandes ventas de «omeprazol», con 55 millones de cajas vendidas al año. Por otra parte, los anti-inflamatorios no es aconsejable prescribirlos a personas que hayan sufrido un infarto de miocardio, pues según un amplio estudio realizado en Dinamarca, se ha visto que casi dobla el riesgo de accidentes vasculares en relación a los que no los toman. Entre los AINEs más utilizados actualmente podemos citar: ibuprofeno, celecoxib, diclofenaco, entre otros.
En el año 2014 se publicó el documento “ADVISORY COMMITTEE BRIEFING DOCUMENT Assessment of Cardiovascular Safety in Non-Steroidal AntiInflammatory Drugs (NSAIDs)”, que estudia los riesgos del tratamiento con AINEs y publica las gráficas de diferentes trabajos, sobre el factor de riesgo a sufrir un infarto de miocardio o evento vascular tomando AINEs, en relación a población control que no los toma.
Aconsejamos ser muy restrictivos en la prescripción de estos fármacos, administrando la menor dosis y durante el tiempo más corto posible.
Además debe tenerse en cuenta que algunas alteraciones genéticas en determinados pacientes, puede provocarles que los eliminen más lentamente y por tanto, aumenten sus niveles en sangre y acentúen los efectos adversos, al mismo tiempo que debe considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos. Cuando se prescriban AINEs es recomendable aplicar la Farmacogenética y consultar programas que detecten las posibles interferencias con el conjunto de la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículo relacionado:
Caso clínico provocado por un antinflamatorio no esteroideo (AINE)
Anticoagulantes y antinflamatorios
Antinflamatorios y trombosis

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

uso-y-abuso-omeprazol-600x315-8424316

Uso y abuso del omeprazol

6 de abril de 2017

Muchas personas toman durante largos periodos Inhibidores de la Bomba de Protones (Omeprazol, Pantoprazol, etc), y no es conveniente. Debieran administrarse por tiempo limitado y en caso de prolongar el tratamiento, conviene alternar con otros antiácidos. Especialmente importante es tenerlo en cuenta en personas añosas, puesto que tienen entre otros, más probabilidad de tener osteoporosis, o una función renal disminuida.

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.

algo_mc3a1s_sobre_las_grasas_trans-7142361

Algo más sobre las grasas trans

11 de diciembre de 2015

Uno de los problemas que preocupan al mundo occidental es el gran incremento de la obesidad y la diabetes, y una de sus causas, son el incremento de las grasas en la alimentación. Las grasas saturadas suelen tener muy mala prensa, pero en realidad las más perjudiciales para la salud, son las grasas “trans”, no obstante una mayoría de personas desconocen lo que son y las consecuencias de su consumo.

precaucic3b3n_con_el_paracetamol-7152283

Precaución con el paracetamol

12 de febrero de 2015

Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.