Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

diabetes_entre_conyuges-4820786

diabetes_entre_conyuges-4820786
Los que divulgamos y aconsejamos la utilidad de algunos test genómicos, es decir el estudio de cambios en los genes de cada persona que no le producen directamente enfermedades pero que le predisponen a ellas, siempre decimos que la genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida. 
Se acaba de publicar un trabajo muy interesante y a tener en cuenta por muchas personas. Es un estudio de Leong y cols. (BMC Medicine 2014, 12:12) que estudian la incidencia de diabetes 2 en cónyuges de personas que ya tienen diabetes 2 (no la tipo 1 que es la hereditaria que aparece en la infancia o adolescencia). Revisaron 2.705 artículos sobre el tema y después de estudiar sus planteamientos y conclusiones seleccionaron seis trabajos que comprendían 75.498 parejas, en las había un cónyuge con diabetes tipo 2.
Este importante y riguroso meta-análisis, concluye que las parejas de personas que tienen diabetes tipo 2, tienen un 26% más de riesgo de sufrir la enfermedad años más tarde, en relación a las personas cuya pareja no es diabética.
Estos datos no son sorprendentes sino que apoyan la importancia de los hábitos de vida en la aparición de muchas enfermedades. Una persona con un determinado riesgo genético a la diabetes, adquiere la enfermedad por sus inadecuados hábitos de vida, es decir una dieta rica en hidratos de carbono y azúcares (como dulces o bebidas con azúcar añadido) poco ejercicio y en general hábitos de vida predisponentes, y este “estilo de vida” se suele “contagiar” a la pareja, que también entra en hábitos de vida desfavorables, que facilitan que también padezca una diabetes, si tenía a su vez un riesgo genético, pero que si hubiese mantenido unos hábitos de vida saludables, probablemente no se le habría manifestado la enfermedad.
Los hábitos de vida pueden ser contagiosos y harán “contagiosas” enfermedades que no hubieran surgido. Vale la pena tenerlo en cuenta.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

Los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética,pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo

¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?

5 de octubre de 2021

Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética. La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento. […]

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

12plantilla_blog-600x315-4771042

Dentistas, antibióticos y genes

10 de julio de 2019

Es relativamente frecuente que algunos odontólogos, antes de las intervenciones dentales, prescriban antibióticos con carácter profiláctico. La intención es prevenir infecciones que puedan aparecer como consecuencia de la intervención. Se da el caso curioso, que la Odontología es en USA la especialidad médica que más antibióticos prescribe. Una de cada 10 recetas de antibióticos está […]