Genes y deshabituación tabáquica

16 de mayo de 2012

 

Un estudio de la Universidad de Bristol demuestra que los pacientes con el genotipo mutado tienen más dificultades para dejar de fumar y más posibilidades de padecer cáncer de pulmón. El estudio NICOTINAgenes de Eugenomic puede servir para detectar los distintos riesgos relacionados con el tabaco.  

EUGENOMIC ofrece un estudio (NICOTINAgenes) indicador del riesgo de adicción al tabaco, de forma que según los polimorfismos se sabe si el paciente no responderá al tratamiento de deshabituación con nicotina (parches o chicles) y se aconseja ir directamente a la deshabituación farmacológica.
Acaba de publicarse un trabajo que demuestra además un interés adicional de este estudio en fumadores. Munafó MR y su grupo de la Universidad de Bristol (UK) han recopilado los datos de seis publicaciones independientes con 12.364 personas de los cuales 2.932 eran fumadores-dependientes. Se ha demostrado que los pacientes con el genotipo mutado fuman más cigarrillos al día, sus niveles de cotinina en sangre (el producto de la nicotina que se toma como referencia en sangre) son más altos y confirma que la deshabituación es más difícil. Además, aportan que estas personas con la mutación, tienen más riesgo de cáncer de pulmón que las también fumadoras que no la tienen.
Estas conclusiones refuerzan el interés de realizar el estudio NICOTINAgenes, pues además de orientar sobre la forma de deshabituación, pueden servir de motivación al paciente para dejar de fumar, al conocer que por sus genes es más propenso a tener un cáncer de pulmón.
Munafó MR et al. (2012) Association between genetic variants on chromosome 15q25 locus and objective measures of tobacco exposure. J Natl Cancer Inst; 104: 1-9 
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

alerta_diabetes-6660496

Alerta Diabetes

27 de marzo de 2014

La forma más frecuente es la DM tipo 2, que suele aparecer de adulto, depende un 70% de los hábitos de vida que conllevan el sobrepeso-obesidad ligado a sedentarismo, y un 30% se debe a factores genéticos, sin que sea propiamente una enfermedad hereditaria

Eugenomic-MUERTES POR OPIOIDES-1

Muertes por opioides

3 de mayo de 2023

La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a […]

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

dieta-sin-gluten-mas-riesgo-de-diabetes-tipo-2-600x315-7400386

Dieta sin gluten más riesgo de Diabetes tipo 2

23 de marzo de 2017

Celiaquía y sensibilidad a la gliadina, son dos patologías que afectan a una parte importante de la población, cuya dieta debe consistir en eliminar totalmente el gluten de su alimentación.Un estudio recientemente presentado en el congreso de la AHAEP, señala la necesidad de consumir gluten las personas que no tienen la alteración genética de la celiaquía, ya que una adecuada ingesta de gluten, se asocia a un menor riesgo de diabetes. Además, es un nutriente importante para la salud.