Farmacogenética

plantilla_blog-600x315-6436645

Más sobre las estatinas y diabetes

16 de enero de 2019

La diabetes tipo 2, en España afecta al 12% de la población, según el estudio di@bet.es. Según la Federación de Diabéticos Españoles: La diabetes tipo 1 representa el 13% de todos los casos, y cada año aumenta en unos 1.100. La diabetes tipo 2 afecta en España a 5.301.314 personas, aunque estima que hay unos […]

luces-y-sombras-nuevos-anticoagulantes-600x315-3088843

Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes

4 de diciembre de 2018

Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis. Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente. Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.

Antidiabéticos: elección cuidadosa

29 de noviembre de 2018

La diabetes tipo 2 depende en gran parte de los hábitos de vida del paciente. Por otro lado la medicación, en líneas generales, va ligada en muchos casos a problemas cardiovasculares. Por tal motivo, se deber tener en cuenta al prescribir, que los fármacos de uso más frecuente ocasionan efectos indeseados. En diversos comunicados la FDA alerta sobre los distintos fármacos que pueden ocasionar graves efectos adversos, entre ellos advertencias para las embarazadas, o en otros casos, originar importantes problemas vasculares. Sin olvidar que estos fármacos, también ocasionan interacciones con los genes del paciente, además de otras interacciones con los diferentes medicamentos administrados.

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error. Recientemente se ha publicado un trabajo, que informa que las personas a cierta edad, consumen con frecuencia hierbas medicinales. Detallan causas de medicación inapropiada e interacciones con los medicamentos que toman. Es relativamente frecuente, que a partir de los 65 años, un 35% de las personas, tomen diariamente más de 4 medicamentos. Por ello se debe considerar que las plantas son principios activos, y que por tanto son también susceptibles de interaccionar y ocasionar posibles efectos no deseados.

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

mas-sobre-la-vitamina-d-600x315-9210268

Más sobre la vitamina D

15 de noviembre de 2018

Es sabido que la vitamina D, es muy necesaria para la salud. Acaba de publicarse un amplio estudio que demuestra que, en la menopausia las mujeres deficitarias de vitamina D, tienen más riesgo de síndrome metabólico, (aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes). Pero no porque una vitamina o unos complementos sean “buenos”, “cuánto más mejor”, ya que niveles altos de Vitamina D, también son contraproducentes y no siempre presentan síntomas, aunque siguen siendo perjudiciales.  Los requerimientos de Vitamina D pueden depender no sólo de la ingesta, sino también de los genes de cada persona. La Genómica es una ayuda imprescindible, tanto para conocer el riesgo individual a sufrir determinadas enfermedades, como para personalizar el tratamiento.

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica. Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética. Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

genomica-salud-mental-600x315-2902919

Curso de Genómica Aplicada a la Salud Mental 2018

30 de octubre de 2018

• Dirigido a: médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, y resto de profesionales de la salud.• Modalidad: presencial y remota (las sesiones se emitirán en directo por Youtube).• Fechas: Del 14 al 16 noviembre 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 17:30 horas.

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.

novedades-alzheimer-600x315-2282918

Novedades sobre el Alzheimer

11 de octubre de 2018

En España más de 1,5 millones de personas sufren Alzheimer, por este motivo se están realizando muchos estudios acerca de la prevención de esta enfermedad. La Genómica va aportando datos sobre el riesgo de padecer Alzheimer. Principalmente se encuentran polimorfismos genéticos de riesgo, en particular en los casos de aparición temprana. Uno de los marcadores más significativos, es que en los portadores del genotipo Apoe4/Apoe4, su riesgo de Alzheimer disminuye mucho, si lo más precozmente posible hacen una dieta muy rica en proteínas y determinados nutrientes.