Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001
En un blog anterior, nos referimos a unas recomendaciones de la International Society of Pediatric Oncology, alertando de los efectos negativos que determinados tratamientos “naturales” pueden tener sobre la terapéutica del cáncer infantil.
El sábado 13 de enero, se celebró en Barcelona un congreso con el título: “Un mundo sin cáncer. Lo que tu médico no te está contando
Según el contenido del programa, parecía que presentaba alternativas naturales para el tratamiento del cáncer. El Colegio de Médicos de Barcelona, quiso evitar su celebración por no estar de acuerdo con el planteamiento expuesto. Sin embargo, finalmente se realizó.
Es obvio que unos hábitos de vida saludables, incluso tratamientos con determinadas plantas medicinales pueden ser adecuados. Pero un cáncer, debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más convenientes.

Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas.

En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos.

El ejemplo más clásico y general: Si a un paciente de cáncer, en tratamiento con quimioterapia basada en el efecto oxidante, por producir radicales libres, y se le dan productos naturales antioxidantes, -que son “buenos” en personas sin esta patología- , por ejemplo cúrcuma o arándonos rojos, se anulará en gran parte el efecto de la quimioterapia.
Algunos productos naturales o sus derivados, pueden tener efectos beneficiosos, pero hay que demostrarlo con datos científicos y ensayos, con el mismo rigor que se exige a un medicamento.
Actualmente en USA, grupos “pro Cannabis” están difundiendo y en muchos casos aplicando, el cannabis o productos derivados “para curar el cáncer”.
Ello ha obligado a la FDA a emitir un duro comunicado con fecha 1 de noviembre de 2017, para desmentirlo: «FDA warns companies marketing unproven products, derived from marijuana, that claim to treat or cure cancer«.
Los dos compuestos químicos más importantes del cannabis son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).
En nuestro cuerpo hay dos tipos de receptores de cannabinoides. El receptor CB1 está localizado principalmente en células cerebrales, es el que vehiculiza los efectos sedantes y adictivos. Y los receptores CB2 que están principalmente en células extracerebrales y muy especialmente en las relaciondas con el sistema inmunitario.
Desde hace muchos años se investiga sobre los efectos del cannabidiol. Se ha visto que no se une a los receptores CB1, por lo que no produce adicción y si lo hace a los CB2, que estimula el sistema inmunitario, entre otros efectos.

La OMS ha publicado un extenso informe, con fecha 10 de noviembre del 2017, en el que avala la utilización del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

Están también muy avanzados estudios sobre la aplicación del cannabidiol en Alzheimer y Parkinson.
Es cierto que muchos fármacos son derivados de productos naturales.

Por tanto, productos naturales sí, pero siempre y cuando se haya demostrado su eficacia, con el mismo rigor que los protocolos que se exigen a los medicamentos.

Sin olvidar, que los principios activos de los productos naturales pueden interferir con fármacos que tome el paciente.
Motivo por el que se tienen que tener en cuenta como un fármaco más, al valorar si la medicación es adecuada al paciente, aplicando la Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

cafe-va-bien-depresion-4089776

El consumo de café mejora la depresión

18 de junio de 2015

Recientes trabajos clínicos indican que el café tiene efectos positivos en pacientes depresivos. Por otro lado, la depresión deprime el sistema inmunitario, es por ello que los pacientes depresivos tienen más riesgo de padecer infecciones y cáncer. El café puede demorar la aparición de una depresión, pero si toma demasiados y tiene unos determinados cambios genéticos, dentro de unos años puede tener tres o cuatro veces más riesgo de accidentes cardiovasculares.

la-obesidad-infantil-juvenil-en-el-mundo-mr-600x315-4850342

Obesidad infantil-juvenil en el mundo

3 de enero de 2018

Un estudio mundial sobre la evolución de la obesidad infantil-juvenil, publicado en Lancet en diciembre 2017, informa que en las últimas cuatro décadas, las tasas de obesidad en niños y adolescentes han aumentado globalmente, tanto en los países con ingresos bajos como en los de ingresos medios. Y en los países con ingresos altos, siguen demasiado altos. Exceso de bollería, pizzas, bocadillos y en general, demasiados hidratos de carbono, grasas trans y azúcares refinados son algunas de las causas. La obesidad es muy perjudicial para la salud, se sabe pero muchos no hacen caso.

ciproterona-1837964

AEMPS – Acetato de Ciproterona – Trombosis

30 de julio de 2013

La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido una NOTA INFORMATIVA sobre “Medicamentos que contienen Acetato de Ciproterona en combinación con Etinilestradiol. Actualización de sus condiciones de autorización”.