Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

7 de enero de 2015

tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594

 tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594
En diversas ocasiones hemos comentado, que el tratamiento con testosterona no produce un aumento de riesgo cardiovascular. Tema que recientemente ha sido confirmado por la EMA (Euopean Medicines Agency). http://bit.ly/140Cclr
La deficiencia de testosterona se asocia a una disminución de la sensibilidad a insulina (riesgo de diabetes 2), obesidad central, dislipemia, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, trastornos cognitivos, letargia, fatiga y disfunción sexual. Obviamente todo ello conduce a la conclusión, que el mantenimiento de unos niveles de testosterona dentro de los valores de normalidad (a los 40-50 años), evitando el hipogonadismo, es muy beneficioso para la salud de los hombres.
En un exhaustivo estudio de revisión, http://bit.ly/14uB3DF, que interrelaciona los niveles de testosterona con otras patologías, concluye que los niveles bajos de esta hormona acortan la vida.
Pero surge la pregunta, ¿hay aumento del riesgo de cáncer de próstata si se hace tratamiento con testosterona? Basándome en lo que ocurre en la realidad, siempre he sostenido que no ha de haber más riesgo con el tratamiento, porqué cuando se es joven y se tienen niveles de testosterona altos no hay prácticamente casos de cáncer de próstata y éste aparece en edades en las que los niveles son bajos.
Ratifica lo expuesto, otro trabajo que acaba de publicarse este mes de enero, que confirma con experiencias en casos clínicos este razonamiento. http://bit.ly/1xEmRD7. El conjunto del estudio se refiere a 1.023 hombres con hipogonadismo tratados con testosterona y seguidos hasta siete años (media del total cinco años). Se manifestaron 11 casos de cáncer, es decir alrededor del 1.0% que no difiere estadísticamente de los casos que aparecieron en hombres de la misma edad sin tratamiento hormonal.
Recordemos que está publicado, que polimorfismos en cinco genes y tres polimorfismos en el gen que codifica la enzima 5-alfa Reductasa 2, que transforma la testosterona en el compuesto dihidrotesteosterona, con cinco veces más de actividad androgénica, pueden predecir el riesgo de padecer un cáncer de próstata, y si el riesgo es alto, se pueden recomendar pautas de hábitos de vida y exploraciones médicas necesarias para su prevención.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Más artículos relacionados:
Testosterona en hombres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

LA FDA-USA APRUEBA UN ANTICONCEPTIVO SIN RECETA-Eugenomic

La FDA-USA aprueba un anticonceptivo sin receta

27 de julio de 2023

Hablamos del  Opill, que contiene norgestrel, un medicamento de gran aceptación y trayectoria médica en EEUU. Para que un fármaco con receta se permita dispensar libremente, debe cumplir una serie de requisitos entre los que cabe destacar: Que la indicación clínica sea fácilmente comprensible para el ciudadano (en este caso impedir el embarazo). Que su […]

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

Antidiabéticos: elección cuidadosa

29 de noviembre de 2018

La diabetes tipo 2 depende en gran parte de los hábitos de vida del paciente. Por otro lado la medicación, en líneas generales, va ligada en muchos casos a problemas cardiovasculares. Por tal motivo, se deber tener en cuenta al prescribir, que los fármacos de uso más frecuente ocasionan efectos indeseados. En diversos comunicados la FDA alerta sobre los distintos fármacos que pueden ocasionar graves efectos adversos, entre ellos advertencias para las embarazadas, o en otros casos, originar importantes problemas vasculares. Sin olvidar que estos fármacos, también ocasionan interacciones con los genes del paciente, además de otras interacciones con los diferentes medicamentos administrados.