Consumo de café y riesgo cardiovascular

18 de marzo de 2015

cafc3a9_y_riesgo_cardiovascular-1826119

cafc3a9_y_riesgo_cardiovascular-1826119
La mayoría de la prensa se ha hecho eco, sin citar la referencia, de un reciente trabajo realizado en Corea, que dice que las personas que toman dos-tres cafés al día tienen menos riesgo de hacer calcificaciones en las arterias, es decir menos riesgo de sufrir tromboembolismos. (Choi Y et al (2015) Coffee consumption and coronary artery calcium in young and middle-aged asymptomatic adults. Published Online First: 2 March 2015). El trabajo se basa en el estudio de calcificaciones arteriales en 25.138 hombres de una edad media de 41.3 años. La media de consumo de cafés al día fue de 1.8 y los que consumían 3-5 cafés al día son los que tenían menos calcificaciones. Hay que tener en cuenta que la cafeína no sólo está en el café (expreso = 50-175 mg según clase y volumen), sino también en el té (20-70 mg según tipos) y añadida en muchas bebidas como las de cola (40-50 mg) o Red-Bull (80 mg) entre otras.
Parece por tanto que tenemos que tomar cafés en plural, pero cuidado con el exceso, pues hemos de sumar toda la cafeína que ingerimos, es decir café, té, bebidas de cola y las llamadas “energizantes”.  Pero esto ¿vale igual para todos?. Pues no, porque somos genéticamente diferentes. La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, que tiene propiedades estimulantes sobre el sistema nervioso central y además, ayuda a evitar la somnolencia. La cafeína se elimina, de forma similar a como lo hacen muchos medicamentos, a través de enzimas hepáticas y en este caso concretamente por la enzima CYP1A2.
Pero resulta que el gen CYP1A2, tiene variantes genéticas que confieren a la enzima, actividad lenta o actividad rápida. Y hete aquí el problema, las personas que tiene actividad lenta, si toman menos de 1 café al día,  añaden a su posible riesgo actual, suma de muchos factores, un riesgo 1 (casi nulo) a tener un infarto de miocardio, pero si toman un café al día su posible riesgo se duplica, si toman dos-tres cafés al día se triplica, y si toman cuatro o más cafés al día su riesgo se multiplica por cuatro (El-Sohemi el al (2007) Coffee CYP1A2 genotype and risk of myocardial infarction. Genes Nutr (2007) 2:155–156). Hay otras publicaciones que lo confirman.
Por lo tanto, cuidado con los cafés y si al día acumula varios cafés y además toma bebidas que contienen cafeína, es aconsejable mirar su genotipo del CYP1A2. Un síntoma de alerta podría ser que le produzca insomnio el café. Además, si se es metabolizador lento del CYP1A2, el consumo de café aumentará su riesgo de hipertensión (Palatini P et al (2009) CYP1A2 genotype modifies the association between coffee intake and the risk of hypertension. Journal of Hypertension 2009, 27:1594–1601).
En resumen, tomar café puede resultar agradable y sano para muchas personas, pero cuando se toma más de dos al día, conviene conocer su genotipo del CYP1A2,  a la vez que conocerlo, puede ayudar a conocer el riesgo de hipertensión e infartos de miocardio.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
El café condiciona diferentes riesgos, según los genes

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

En USA hay una verdadera alarma por el abuso de opioides. Los datos son estremecedores: en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides. Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes, y por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas.

menopausc3ada-marzo-9349922

A vueltas con la terapéutica hormonal sustitutiva (THS) en la Menopausia

28 de marzo de 2013

Hace unos días nos referíamos al “Global Consensus Statement on Menopausal Hormone Therapy” de varias sociedades internacionales de Obstetricia y Ginecología, que manifestaban los efectos beneficiosos de la THS en la menopausia, pero también apuntaban los riesgos y decían que había que “personalizar los riesgos”. (Climateric. 2013; 16:203-4) Acaba de aparecer el posicionamiento de la […]

Perfiles de medicina personalizada genómica

23 de mayo de 2012

Aun estando sanas, las personas pueden optimizar al máximo su calidad de vida y su bienestar, prestando atención a aspectos como pueden ser el peso, la salud cardiovascular, el estado de los huesos, la capacidad para practicar un deporte determinado o la calidad de la piel. La medicina personalizada genómica permite conocer qué puntos en […]

Farmacogenética en un gran hospital español

28 de diciembre de 2017

En el hospital La Paz de Madrid, han iniciado la primera etapa en la implementación de la Farmacogenética. Su principal objetivo es ampliar su aplicación a los diferentes servicios del Hospital. Actualmente, son muchos los estudios y publicaciones que avalan científicamente que la Farmacogenética mejora la calidad de la asistencia, evita ingresos hospitalarios, previene efectos adversos, evita muertes, y ahorra muchos gastos al sistema de salud. Sin embargo, son conscientes que un objetivo de esta envergadura, requiere también el apoyo y convencimiento de la Dirección Médica y la Gerencia del Hospital. No es infrecuente, que se valore más la inmediatez en el coste de la aplicación, sin calcular el coste que supone no aplicarla.