Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717
Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.
El resultado ha sido, que el riesgo relativo (RR) de tener diabetes en relación al número de cafés consumidos al día, comparado con los que no tomaban café (RR=1) ha sido: 1 café al día RR = 0.92; 2 cafés al día RR = 0.85; 3 cafés al día RR =  0.79; 4 cafés al día RR = 0.75; cinco cafés al día RR = 0.71 y seis cafés al día RR = 0.67. El efecto se ha considerado igual para el café normal como descafeinado. Y la conclusión a dichos estudios ha sido que tomar café es beneficioso para disminuir el riesgo de tener diabetes tipo 2.  
Pero lo que es bueno para una cosa puede ser malo para otra. Hay varios trabajos que correlacionan la ingesta de café con mayor riesgo de infarto de miocardio. En efecto, las personas que tienen el gen CYP1A2 que codifica la enzima CYP1A2 que metaboliza la cafeína, con una variante genética que hace que la enzima tenga poca actividad, los que toman tres cafés al día (en este caso con cafeína) tienen tres veces más de riesgo y los que toman 4 o más cuatro veces más de riesgo de hacer un infarto de miocardio a los 10 años de haber iniciado este nivel de ingesta de café, y no es sólo “café” sino que también suman todas las bebidas con cafeína, como los refrescos a base de cola, el Red Bull, etc.
La “moraleja” es que si se tiene riesgo de diabetes tipo 2 es bueno tomar café, alternándolos con descafeinados. Aunque lo más seguro para su salud, si es habitual del café, es verificar si tiene el polimorfismo genético que le produciría un metabolismo lento para la cafeína y en tal caso, téngalo claro, no tome más de dos “bebidas con cafeína al día” pues aumenta su riesgo de infarto de miocardio.
Una vez más la Farmacogenética ayuda a prevenir patologías y mejorar la calidad de vida.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas. Un ejemplo es el Selenio.

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.

zolpidem_y_accidentes_de_trafico-4494611

Zolpidem y Accidentes de Tráfico

21 de marzo de 2014

Uno de los somníferos más prescritos el Zolpidem con este nombre en genéricos y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, incluso con la dosis estándar de 10 mg antes de acostarse,  por la mañana –tras las horas de sueño- un 3% de los hombres y un 15% de las mujeres podían tener niveles plasmáticos superiores a los 50 ng/ml que son niveles que ya producen somnolencia, es decir si conducen tienen un elevado riesgo de accidentes.