Antipsicóticos y crimen

Es conocido que uno de los sucesos más dramáticos asociados al comportamiento psicótico, es la perpetración de acciones irracionales incluso de asesinatos por parte de estos pacientes en sus fases agudas, tragedia que afecta en primer lugar a las víctimas, pero también a los enfermos.
Un reciente trabajo publicado en la revista The Lancet, expone el efecto beneficioso que tiene el tratamiento con antipsicóticos y otros medicamentos relacionados, sobre los impulsos criminales de estos enfermos. (Fazel S et al. Antipsychotics, mood stabilisers, and risk of violent crime. Lancet 2014; 384: 1206–14. ).
El estudio se ha realizado en Suecia, país muy avanzado en la informatización de su sistema de salud. Entre 2006 y 2009, se prescribió medicación antipsicótica a 40.937 hombres, de los cuales 2.657 (6,5%) habían cometido un asesinato. En el mismo período recibieron tratamiento antipsicótico 41.710 mujeres de las cuales 604 (1,4%) habían cometido un crimen. Sin embargo, a lo largo de estos cuatro años no todo el tiempo estuvieron en tratamiento, ya que por diversos motivos (muy frecuente el abandono voluntario por parte del paciente) hubieron períodos de tiempo sin cobertura farmacológica.
Los resultados son evidentes sobre la necesidad de la medicación. Los pacientes en los períodos que estaban cumpliendo el tratamiento con antipsicóticos cometieron un 45% menos de actos violentos, que en los períodos de tiempo sin tratamiento. Los pacientes que fueron tratados sólo con modificadores del comportamiento, la cifra descendió a un 24% y sólo en los pacientes que tenían un trastorno bipolar.
La conclusión de los autores –y nuestra- es muy sencilla: es indispensable el tratamiento y su cumplimiento para mejorar su enfermedad, pero es necesario también la exigencia de su cumplimiento por el bien de la sociedad, para lograr evitar este aumento de violencia y de crímenes causados por ese tipo de enfermos.
El tratamiento con antipsicóticos y antidepresivos, es de los grupos que más interferencias hay entre los medicamentos y es una de las causas de mayor ineficacia, debido a no utilizar adecuadamente los conocimientos de la Farmacogenética, ya que son múltiples los casos de interacciones entre los distintos fármacos que se prescriben, pero es que además influyen de forma significativa, los genes de cada paciente.
Hacer un tratamiento a pacientes psicóticos sin una base Farmacogenética, puede producir efectos no deseados por fallos terapéuticos, o que el paciente los tolere o le sienten mal, lo que constituye alguna de las causas más frecuentes del abandono de la medicación, cuya consecuencia es que el tratamiento no sirve para los fines deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético farmacogenética en psíquiatria: PSICOpgx
- Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
- Test genético de antipsicóticos: ANTIPSICOTICOSpgx