No tomar codeína durante la lactancia

4 de marzo de 2016

no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774

 no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774
En nuestro blog del 26-03-2015, comunicábamos la nota de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) del 13 de marzo de 2015 sobre “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”, en referencia a las recomendaciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) de casi un año anterior.
La codeína se da para calmar la tos y también para mitigar el dolor en las operaciones de amigdalotomía y tonsilectomía. Entre un 5-10% de la codeína, mediante una enzima hepática (CYP2D6), se transforma en morfina, que es lo que calma el dolor. Las personas que tienen unas alteraciones en el gen CYP2D6 que confieren a a la enzima CYP2D6 una actividad mucho más alta de lo habitual, generan mucha más morfina (del doble hasta a 40 veces), y de ahí el riesgo a tener un paro respiratorio por intoxicación morfínica, habiéndose reportado muchos ingresos en urgencias por problema respiratorio e incluso muertes en niños, por esta causa.
Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, y es como si la tomara con todas sus consecuencias. Si el bebé tiene alteraciones en el gen CYP2D6 que condicionen actividad rápida de la enzima CYP2D6 (10-12% de la población), como ya hemos comentado, transformará mucha más codeína a morfina de la prevista, presentando efectos de intoxicación morfínica, que en niños, y en especial en bebés, pueden ser muy graves.
Por este motivo la agencia francesa del medicamento la ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé), ha mandado una circular a los obstetras y pediatras indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes (al igual que ya se había indicado para las embarazadas) por los mismos motivos antes señalados.

Recordamos también que, según expusimos en nuestro blog del 11-12-2015, la FDA con fecha 21-09-2015, se alertó sobre la prescripción de tramadol en niños (opiáceo que se da para tratar el dolor) al igual que la codeína es un profámaco, que pasa a la forma activa por la enzima CYP2D6  y las personas con metabolismo rápido, podrán tener síntomas de intoxicación por opiáceos. Siendo como son situaciones similares, recomendamos que tampoco se prescriba tramadol a mujeres embarazadas y lactantes, pues el riesgo para el feto o el bebé es farmacogenéticamente el mismo que para la codeína.
Lamentamos una vez más, que todavía diversos profesionales de la Sanidad tengan poco interés por la aplicación de la Farmacogenética y repitan un lacónico comentario: “muy interesante, es la medicina del futuro”, pero el caso es que no es la medicina del futuro, sino la del presente. Es mucha la información científica y demostrada de la que se dispone, hay muchas guías oficiales que afectan a la prescripción de medicamentos. La información de los folletos de la FDA como los de la EMA, incluyen la información Farmacogenética que afecta tanto a la necesidad de conocer los genes del paciente, como las interacciones entre ellos.
Estudiar los genes involucrados en la medicación, debe ser una solicitud diagnóstica más, previa a cualquier prescripción, además de consultar con el informe obtenido, un software de Farmacogenética. Una práctica fácil, rápida y asequible en cualquier circunstancia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse
Tramadol en niños
FDA: Atención sobre el uso de codeína
Farmacogenética de la codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

testo_alzheimer-1427870

Testosterona y Alzheimer

12 de diciembre de 2014

Muchos datos de gran solvencia que demuestran que mantener a los hombres con unos niveles adecuados de testosterona es preventivo para la aparición de Alzheimer

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al desempeño educativo y laboral. Es una enfermedad tratable, pero que precisa de un estricto control por parte de los familiares. Recientemente se ha publicado un trabajo, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes. Por este motivo, es preciso controlar a estos pacientes el metabolismo de la glucosa y regularles desde el inicio del tratamiento, la dieta y medicación antidiabética. Tener en cuenta además...

ejercicio_y_telomeros-1244005

Ejercicio y telómeros

1 de diciembre de 2014

Consideramos que por los muchos trabajos publicados, tenemos suficiente evidencia, para considerar que la longitud de los telómeros debe ser un parámetro a medir para establecer nuestros hábitos de vida, al igual que los análisis en sangre habituales de controles de rutina, como glucemia, colesterol, ácido úrico etc.

Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología

28 de mayo de 2012

“Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología” es el título del workshop que organiza Eugenomic® el próximo jueves 31 de mayo a las 20 horas en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (Travessera de Gràcia 93, Barcelona). En la sesión, el Dr. Juan Sabater, presidente deEugenomic®, y Marc Cendrós, Máster en asesoramiento genético, expondrán los beneficios […]