Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

tramadol_en_nic3b1os-4907348

tramadol_en_nic3b1os-4907348
En nuestro blog del 26-03-2015, comunicábamos la nota de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) del 13 de marzo de 2015 sobre “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”, en referencia a las recomendaciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) de casi un año antes. La codeína se da para calmar la tos y también para mitigar el dolor en las operaciones de amigdalotomía y tonsilectomía.  Un 10% de la codeína, mediante una enzima hepática (CYP2D6), se transforma en morfina, que es lo que calma el dolor. Las personas que tienen unos polimorfismos genéticos que confieren al gen CYP2D6 una actividad mucho más alta de lo habitual (del doble hasta a 40 veces), generan mucha más morfina, y de ahí el riesgo a tener un paro respiratorio por intoxicación morfínica.
La FDA por su parte (21-09-2015) acaba de alertar sobre el uso del tramadol en niños. «FDA Drug Safety Communication: FDA evaluating the risks of using the pain medicine tramadol in children aged 17 and younger”.
Ya hemos comentado en otras ocasiones que se está haciendo un abuso de la prescripción de opioides para calmar el dolor. La prescripción de tramadol está aumentado de forma alarmante en USA (y otros países) ya que se está utilizando en atención primaria, cuando debería estar circunscrito a nivel de especialidades y con un uso restrictivo y temporal ya que, como todos los opiáceos, causa adicciones. La FDA está estudiando incluirlo en la lista de estupefacientes.
El tramadol es un profármaco, es decir que por si mismo no tiene actividad, pero la enzima del hígado CYP2D6 lo transforma en orto-desmetiltramadol, que es la molécula que tiene el efecto calmante del dolor. Como hemos comentado el gen CYP2D6 presenta variantes genéticas, desde no tener actividad (PM), y en estos pacientes el tramadol no tendrá ningún efecto terapéutico, hasta los que tienen una actividad aumentada (UM), por lo que en estos casos se producirá rápidamente un pico de orto-desmetiltramadol que podrá provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio. Esto es especialmente grave en niños. Por contra, la mayoría de otros opiáceos son directamente fármacos, que se metabolizan prioritariamente por la enzima CYP2D6, por tanto los pacientes que por cambios en sus genes tienen poca actividad (PM) a las dosis habituales, tendrán niveles sanguíneos mucho más altos de los previstos ya que no los metabolizarán adecuadamente, con la aparición de los síntomas por sobredosis, que incluso en adultos pueden provocar paro respiratorio.
Recordamos que existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, debiera ser aún más obligado, dada su importancia.
Los opiáceos tiene muchos efectos adversos y a dosis altas (pacientes genéticamente PM) tienen mucho más riesgo de crear adicción y dependencia. Un simple análisis de este gen (que además servirá para muchos otros medicamentos) podrá evitar muchos efectos adversos y adicciones difíciles de erradicar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse
FDA: Atención sobre el uso de codeína
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

Relacionan el trabajar de noche con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares, por el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…

Cáncer de próstata y antiandrógenos

19 de octubre de 2017

Para el tratamiento del cáncer de próstata, se aplican principalmente terapias de privación de andrógenos (ADT). Un reciente e importante estudio avala que la privación de andrógenos no aumenta el riesgo de demencia, ni de enfermedad de Alzheimer. No obstante, aumenta el riesgo de trombosis. Es importante aplicar correctamente la Farmacogenética, y evitar al paciente consecuencias no deseadas. Se deben valorar los posibles efectos adversos de los medicamentos y evaluar el beneficio/riesgo, y en su caso adoptar acciones preventivas. No basta dar las dosis “según protocolo”, hay que tener en cuenta los genes del paciente y las interacciones de fármacos.

nuevos-datos-menopausia-600x315-1335402

Nuevos datos sobre la menopausia

13 de diciembre de 2018

Actualmente se ha confirmado, que el Tratamiento Hormonal de Reemplazo (THR), siempre y cuando se inicie dicho tratamiento dentro de los primeros cinco años después de la menopausia, no tan solo desciende el riesgo de cáncer de colon y de osteoporosis, sino también el riesgo cardiovascular. Es además una ayuda para bajar la adiposidad total, especialmente la adiposidad visceral. Por tanto, aporta a las mujeres una mejor salud presente y futura. Sin embargo, recordamos una vez más, que antes de recomendar a una mujer el TRH por sus muchos beneficios demostrados, se debe descartar su posible riesgo de cáncer de mama y/o de trombosis. Riesgo que puede afectar a un 20% de mujeres, pero que es posible conocer, realizando un test genómico apropiado. Y según los resultados obtenidos, muchas podrán igualmente hacer dicho tratamiento, siguiendo las recomendaciones que aporta dicho estudio.